miércoles, 31 de agosto de 2016

Valeriano Domínguez Bécquer



(Sevilla, 1833-Madrid, 1870). Pintor español. Hijo de José, pintor costumbrista, queda pronto huérfano, criándose junto a su hermano Gustavo Adolfo al amparo de sus tíos maternos y guiado en el arte de la pintura por su tío Joaquín, también pintor de costumbres y profesor en la Escuela de Bellas Artes sevillana. Permanece en el taller de su tío hasta el año 1853, subsistiendo posteriormente a duras penas con la realización de retratos y la venta de pequeños cuadros de tema de género. Después de un matrimonio fallido que le dejará dos hijos a su cargo, se instala definitivamente en Madrid en 1862 en la residencia de su hermano, que desde hacía años vivía en la capital. 


La estancia en el monasterio de Veruela, en 1864, velando la convalecencia de su hermano e influenciado por las leyendas del lugar y la imaginación fraterna, le induce a pintar algunos temas fantásticos que compagina con la pintura de costumbres populares tomadas in situ. Pensionado en 1865 por el Ministerio de Fomento recorre las tierras de Soria, Aragón, Navarra y el País Vasco, para estudiar los tipos, trajes y costumbres españolas, realizando escenas de verdadero encanto captadas en la inmediatez, de aldea en aldea, que conformarán lo más selecto y prestigioso de su producción. Al advenimiento de la nueva situación política, en 1868, le queda restringida su pensión que era la única base de su economía, subsistiendo a partir de aquí y hasta el final de su vida gracias a colaboraciones periodísticas como dibujante y como escritor en El Museo Universal, El Arte en España y La Ilustración Española y Americana. También cultivó la pintura de retrato, sobresaliendo como ejemplo emblemático del género romántico el que pintó de su hermano Gustavo Adolfo (Museo de Bellas Artes de Sevilla). 


En enero de 1870 comienza con su hermano su ilusionada colabo­ración como dibujante en La Ilustración de Madrid, empresa en la que le sorprendió la muerte, víctima de una afección de hígado, el 23 de septiembre de ese mismo año, recibiendo sus restos sepultura en la madrileña Sacramental de San Lorenzo. Tan solo dos meses después moriría Gustavo Adolfo identificándose en ellos, para la posteridad, la imagen más estereotipada del hado adverso de la bohemia romántica. Procedentes de estas campañas divulgativas de las costumbres populares de la geografía peninsular, el Museo del Prado posee obras con escenas tomadas en Ávila, en el valle de Amblés, en El Burgo de Osma, en Soria y en el valle que circunda al Moncayo en Aragón. También guarda ejemplos de la retratística más convencional del pintor.

Museo del Prado



Gustavo Adolfo Bécquer y su hermano Valeriano son los autores del libro titulado "Los Borbones en pelota", escrito y dibujado en 1868-1869. Se trata de un libro de ilustraciones porno-satíricas firmado con el seudónimo "Sem", con textos de Gustavo Adolfo Bécquer y dibujos de su hermano Valeriano Bécquer sobre los últimos tiempos del reinado de Isabel II


Borbones en pelota Los Borbones en Pelota. El catálogo de la biblioteca del Instituto Cervantes de Nueva York registra un libro llamado SEM: Los Borbones en pelota. Fue hecho entre 1868 y 1869 con acuarelas de Valeriano Bécquer y guiones de su hermano, Gustavo Adolfo, satirizando a Isabel II y su corte. Las siguientes son algunas páginas de ese libro, reproduciendo los textos originales. ADVERTENCIA: Las imágenes de esta galería no son aptas para menores y pueden herir la sensibilidad del lector.

Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/actualidad/becquer-y-los-borbones-en-pelota-3057/#xtor=AD-15&xts=467263
1/8 Borbones en pelota Los Borbones en Pelota. El catálogo de la biblioteca del Instituto Cervantes de Nueva York registra un libro llamado SEM: Los Borbones en pelota. Fue hecho entre 1868 y 1869 con acuarelas de Valeriano Bécquer y guiones de su hermano, Gustavo Adolfo, satirizando a Isabel II y su corte. Las siguientes son algunas páginas de ese libro, reproduciendo los textos originales. ADVERTENCIA: Las imágenes de esta galería no son aptas para menores y pueden herir la sensibilidad del lector.

Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/actualidad/becquer-y-los-borbones-en-pelota-3057/#xtor=AD-15&xts=467263

martes, 30 de agosto de 2016

José Jiménez Aranda



(Sevilla, 1837-1903). Pintor e ilustrador español, que cultivó escenas de género ambientadas en interiores dieciochescos, el paisaje y los temas religiosos. Fue profesor y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, catedrático de la Escuela Oficial de dicha ciudad y comendador de la orden de Isabel la Católica. Comenzó su formación en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, donde fue discípulo de Antonio Cabral Bejarano, Eduardo Cano y Manuel Barrón; asimismo, trabajó como litógrafo realizando copias de obras del Museo de Bellas Artes de Sevilla.


 En 1867 se trasladó a Jerez de la Frontera, donde trabajó como restaurador y diseñador de vidrieras hasta que en 1871 viajó a Roma, ciudad en la que trabó amistad con Mariano Fortuny. En 1881 se instaló en París, atraído por la gran acogida e interés que despertaron sus obras por parte de la crítica y del público galo. Regresó a España en 1890 y vivió en Madrid y Sevilla, ciudad en la que murió. Como ilustrador destacó su colaboración en el volumen colectivo El Quijote del Centenario. Concurrió a exposiciones nacionales y extranjeras, obteniendo mención honorífica en las Nacionales de Bellas Artes de 1864 y 1866, así como sendas terceras medallas en las ediciones de 1871 y 1878, por los lienzos titulados Un lance en la plaza de toros y El guardacantón.


 Remitió sus obras, entre otras, a la Exposición Universal de París de 1878, al Salón parisino del año siguiente y a la Internacional de Múnich de 1883, donde fue galardonado con medalla de honor. Su estilo se caracteriza por la corrección del dibujo y la riqueza cromática, apreciándose una evolución del lenguaje romántico de sus primeras obras a la utilización de una estética de matiz naturalista en su producción madura. En sus pinturas de casacones se manifiesta la huella italiana que se suma a la influencia de Fortuny. El artista donó seis dibujos [D5061-D5066] al Museo de Arte Moderno, que ingresaron en el Museo del Prado en 1971.

Ref-Museo del Prado

Ramón Martí i Alsina





(Barcelona, 1826-1894). Pintor español. Compaginó sus estudios de filosofía con los de pintura asistiendo a las clases nocturnas de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona hasta 1845. Finalizado este primer aprendizaje y decidido por la pintura, se trasladó a Mataró, donde comenzó a ganarse la vida haciendo retratos de estilo naturalista y paisajes à plein air. En 1848 hizo un viaje a París, familiarizándose con la pintura de Horace Vernet, Eugène Delacroix y el romanticismo francés. En 1852 ingresó como profesor de dibujo lineal en la Escuela de La Lonja de Barcelona y, dos años después, pasó a impartir dibujo de figura, puesto que mantuvo hasta la ascensión al trono de Amadeo de Saboya. En 1855 fue nombrado académico correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Jorge. Concurrió habitualmente a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, obteniendo medalla de tercera clase en la de 1858 con la obra Último día de Numancia, y de segunda en 1860 con un paisaje. De 1858 es el retrato de El pintor Francesc Torrescassana, que fue su discípulo y trabajó para él, ya que Martí Alsina desarrolló una enorme producción distribuida en siete talleres distintos, donde era asistido por numerosos ayudantes. A causa de las enormes deudas que fue acumulando se vio obligado a trabajar de manera incesante. Los temas que cultivó fueron muy diversos, tanto históricos como paisajes y retratos. En sus últimos años estuvo ocupado en terminar un gran ciclo que culminaría con el gran cuadro de historia El sitio de Gerona, de casi 12 metros de ancho, obra que dejó inconclusa y que se encuentra en el Museu d'Art Modern de Barcelona.

Ref- Museo del Prado

lunes, 29 de agosto de 2016

Antonio Agudo



Antonio Agudo (n. Sevilla; 1940) es un pintor español. Inició sus estudios artísticos a los 12 años en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla, posteriormente ingresó como alumno en la Escuela Superior de Bellas artes de esta ciudad. A lo largo de su vida ha compatibilizado la enseñaza con su obra pictórica y realizado numerosas exposiciones de grabado, dibujo y pintura en varias ciudades de España y América, entre ellas Washington , Madrid, Quito, Cádiz y Sevilla. Entre 1971 y 1977 impartió la asignatura de Dibujo y Grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, desde 1987 hasta su jubilación las de Bodegones y Figura humana. Su estilo puede encuadrarse dentro del realismo abstracto y figurativo, dedicando especial atención a la representación de la figura humana. Algunas de sus obras más conocidas son los retratos del rey Juan Carlos I que se encuentran en el Palacio de la Zarzuela, la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Universidad de Sevilla, también el retrato de José Manuel Romay Beccaría presidente del Consejo de Estado español.

Ref- wikipedia

Joaquín Agrasot



(Orihuela, Alicante, 1837-Valencia, 1919). Pintor español. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia con Francisco Martínez Yago. Después fue pensionado a Roma por la Diputación de Alicante y allí conoció a Eduardo Rosales, Casado del Alisal y a Mariano Fortuny, que influyó decisivamente en su obra y con quien entabló una profunda amistad. Desde Roma envió obra a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, y obtuvo una tercera medalla en 1864 con el cuadro Lavandera de la Scarpa (en los Estados Pontificios), que conserva el Museo del Prado al igual que Las dos amigas, el cuadro más conocido del artista, que obtuvo una segunda medalla en la de 1867. En las dos pinturas es tan evidente la influencia de Fortuny que se llegó a sospechar que intervino en la ejecución, sobre todo en las gallinas del primer término de Lavandera de la Scarpa, lo que mermó su recompensa en la Exposición. Sigue a su amigo cuando éste se traslada a Granada, instalándose en la fonda de los Siete Suelos junto a Ricardo y Raimundo de Madrazo, Martín Rico, Tomás Moragas y Benito Soriano Murillo. Al regresar a Roma, se dedicó a la pintura de casacones con temas como El charlatán o Los perros sabios. En 1875, tras la muerte de Fortuny, regresó a España, donde fue nombrado miembro de número de la Academia de San Carlos valenciana y académico correspondiente de San Fernando. Fue una figura capital en la renovación realista de la pintura valenciana, dedicado al costumbrismo regionalista y a las escenas de género, aunque también cultivó el desnudo, los temas orientalistas, el retrato y la pintura religiosa.

Museo del Prado

viernes, 26 de agosto de 2016

James Abbott McNeill Whistler



(1834-1903) En la época victoriana, era que representó la cumbre de la pintura moralista, Whistler pensaba que el arte no existía para dar lecciones de moral. Fue el mayor exponente del Movimiento estético "el arte por arte". Whistler escribió "así como la música es la poesía del sonido, la pintura es la poesía de la vista" 

Utilizaba terminología, como sinfonía y nocturno en los títulos de sus obras, perseguía la armonía del color y de la forma. 

Aunque nació en Lowell, Massachusetts, USA, se trasladó a Europa en 1855  y ya nunca volvió a America. En 1856 entró en el taller de Charles Gleyre y poco despues se relacionó con Courbet, Fantin-Latour, Legros y otros adeptos del realismo. En 1859 se trasladó a Londres


En 1877 Whistler exhibió una serie de paisajes  que tituló "Nocturnos", compuestos por capas de color. Estas obras  indignaron a  los  críticos conservadores, que no comprendían la falta de detalles,  la narrativa y la "forma". El crítico de arte John Ruskin  escribió un artículo  muy cáustico  y Whistler lo demandó, ganó el caso pero los gastos del juicio lo llevaron a la ruina.  Con la venta de los contenidos de su estudio, en 1879-1880, Whistler hizo un largo viaje a Venecia, donde trabajó intensamente en sus grabados,  fuente principal de ingresos para él. A lo largo de las siguientes décadas Whistler continuó trabajando en su estilo distintivo vagamente pintado, delicadamente matizado, en óleo, acuarela y pastel

miércoles, 24 de agosto de 2016

Carlos Sáenz de Tejada

Pintor y dibujante; muralista e ilustrador, nació 
 en Tánger el 22 de junio de 1887 y murió en Madrid el 23 de febrero de 1958.
Realizó sus estudios en Orán, donde su padre era cónsul de España, en Francia y en Madrid. En la capital española trabajó en el taller de López Mezquita, dirigido más tarde por Álvarez de Sotomayor. En 1916 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde tiene como maestro, amén de a Mezquita y Sotomayor, a Sorolla. A partir de 1921 colabora con el diario La Libertad; desde 1924 hace ilustraciones para las revistas Nuevo Mundo, Aire Libre y La Esfera, entre otras. Toma parte en la "Exposición de Artistas Ibéricos" de 1925 y ese año se instala en París, donde residirá por espacio de 10 años. Allí colabora con publicaciones como L'Ilustration, Vogue oFémina, realizando ilustraciones sobre temas españoles. Trabaja en varias editoriales como La
Pléyade, Chiffrin o Draegger y colabora con publicaciones de Londres, Berlín y Nueva York. Aparecen por esta época dibujos suyos en ABC y Blanco y Negro e ilustra obras de Daudet, Dickens, Dumas y Verne.


En 1935 regresa a la Península y se instala en Laguardia (Álava), localidad con la que tenía vínculos familiares y de la que será nombrado hijo adoptivo en 1938, por lo que a menudo se le ha asignado esta localidad como lugar de nacimiento. Estallada laGuerra Civil en 1936 se integra como voluntario en el bando nacional, convirtiéndose en "ilustrador oficioso" de la contienda. Colabora en la revista falangistaVértice de San Sebastián (1937-1943) e ilustra la Historia de la Cruzada de J. Arrarás, para Ediciones Españolas.

En 1944 la Escuela de Bellas Artes crea para él el departamento de Dibujo de Ilustración, y es nombrado Profesor de Pintura Mural en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Durante 1947 realiza las ilustraciones de libros como Don Juan Tenorio de Zorrilla, El Bosque Animado de Fernández Flórez y Zogo-Ibi de Larreta. Este mismo año recibe la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Artes Decorativas. En 1948 obtiene la cátedra de Ilustración en la Escuela de San Fernando. Al año siguiente consigue el premio de Dibujo en el "Concurso de Dibujos y Grabados de Escenas y Libros Militares". En 1950 ilustra Los Intereses Creados de Benavente, recibe la Medalla de Plata de Bellas Artes y es nombrado presidente de la Asociación de Dibujantes. En 1951 trabaja en bocetos y figurines para el Teatro Español y organiza, con la Asociación de Dibujantes, el "I Salón de Ilustradores". A lo largo de 1952 realiza varios trabajos en Vitoria. En 1955 recibe la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes y es nombrado vocal del Consejo de Cultura de la Diputación Foral de Álava. Camón Aznar afirma:

"La sencillez casi esquemática de su dibujo con leves sombreados y trazos sueltos da a cada uno de los objetos y seres representados categoría de símbolo...Por eso sus crecientes perspectivas se originan con alusiones, con temas insinuados, que sugieren un ambiente o predisposición. Todos los paños se pliegan a este ilustrador con solemnidad de cortinajes o con duro viento de banderas. Y en actitudes de los paisajes hay tensiones de un esfuerzo o escorzo heroicos". Respecto a la temática, evolucionó de un barroquismo costumbrista con añoranzas "imperiales" y épicas hacia un regionalismo vasco más sosegado. 



Señala Camón: "Hombres y mujeres de estado llano, que alternan con gitanos y truhanes; arrieros, clérigos, moriscos de amplias chilabas que sestean entre azoteas y palmerales morunos, vistos desde los alcores. Artesanos, recios marineros que buscan la aventura en el mar: conquistadores del s. XVIII, 'forrados como relojes'; monjas, beatas, guerrilleros de ayer y hoy; éstos tan cercanos que exhiben el atuendo de camuflaje. Tipos que pululan entre pollinos, cabras, trotones, blancas palomas que flotan en el aire como limpios pensamientos... sobre ruinas de castillos, de palacios o de iglesias que evocan nuestras glorias. Canes flacos y tristes o aristocráticos galgos corredores, jamelgos...". Según García Díez "el estilo de Carlos Sáenz de Tejada ha permanecido vinculado a la estética del s. XIX, sin embargo, sus obras no son decimonónicas; puede que no se puedan ubicar en vanguardias, pero de ninguna manera resultan trasnochadas. Del s. XIX tomó el respeto al natural, del modernismo su valor ornamental, del barroco los volúmenes y la distribución escenográfica, su pintoresquismo no es novecentista sino puramente sicológico. Resumiendo su principal cualidad sería la visión del pasado con la exaltación lírica, clara y fantaseada del presente".
El Ayuntamiento de Vitoria le dedicó en 1977 una calle entre Abendaño y Bustinzuri.
Ref. García Díez, J. A.: La pintura en Álava, Vitoria, 1990.

martes, 23 de agosto de 2016

Richard Hamilton



(Londres, 1922 - 2011), figura clave del Pop Art y uno de los artistas británicos más influyentes del siglo XX. 

Este artista logró construir un incisivo y polifacético discurso iconográfico que, bajo su aspecto lúdico e irónico, planteaba una reflexión crítica, no exenta de un cierto componente de fascinación, sobre la sociedad de consumo y el imaginario mediático contemporáneo, al tiempo que exploraba y desbordaba los límites entre lo popular y lo culto, lo natural y lo artificial, lo figurativo y lo abstracto. Utilió una gran variedad de medios, géneros y temáticas a lo largo de su carrera: desde la  fotografía, el dibujo o el grabado hasta el diseño industrial, la publicidad o la manipulación digital de imágenes; desde el retrato y el autorretrato y los interiores hasta las indagaciones de carácter metalingüístico (en torno a, por ejemplo, las limitaciones de las diferentes formas de representación o la relación entre visión y movimiento), pasando por la crítica política o la reflexión sobre el consumismo y la cultura de masas. En su práctica artística jugó con la apropiación
 y recontextualización de imágenes pre-existentes, así como el diálogo que en muchos de sus trabajos Hamilton estableció con la obra de otros creadores.  Marcel Duchamp ejerció una fuerte influencia sobre el, un artista que siempre tuvo como referente y del que incluso llegó a reconstruir una de sus piezas más emblemáticas: El gran vidrio