miércoles, 30 de junio de 2010
Peter Saul
Peter Saul ( 1934) es un pintor americano.
Peter Saul nació en San Francisco, California, y estudió en la escuela de bellas artes de California desde 1950 hasta 1952, y en la universidad de Washington 1952 - 1956, antes de viajar a Europa, donde se quedó hasta 1962.
Saul se inspira para su obra en los libros de comics y en los surrealistas.
martes, 29 de junio de 2010
Archigram
Archigram fue un grupo arquitectónico de vanguardia creado en la década de 1960 —principalmente en la Asociación de Arquitectura de Londres. Era futurista, antiheroico y pro-consumista, inspirándose en la tecnología con el fin de crear una nueva realidad que fuese expresada solamente a través de proyectos hipotéticos. Los principales miembros del grupo fueron: Peter Cook, Warren Chalk, Ron Herron, Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene.
En el panfleto Archigram I publicado en 1961 exhibieron sus ideas. Encargados de realizar una infraestructura ligera, con tecnología de punta, enfocada hacia la tecnología de supervivencia, experimentaron con tecnología clip-on, medios desechables, cápsulas espaciales y con la imaginería del consumo masivo. Sus obras ofrecían visiones seductoras de una glamourosa era futura de las máquinas; sin embargo, los temas sociales y ambientales fueron dejados de lado.
Ron Herron
Las obras de Archigram basaban su sesgo futurista en la obra del arquitecto italiano Antonio Sant'Elia. Richard Buckminster Fuller fue también una importante fuente de inspiración. Los trabajos de Archigram sirvieron, a su vez, como fuentes de inspiración de trabajos posteriores como el Centro Georges Pompidou, hecho en [1971] por Renzo Piano y Richard Rogers así como la obra de Gianfranco Franchini y Future Systems.
Ron Herron
Proyectos
Algunos proyectos famosos de Archigrama son el "Walking Cities" de Ron Herron y el "Plug-in-City" de Peter Cook, ambos realizados en 1964.
Peter Cook
Plug-in-City, Peter Cook, 1964
Plug-in-City era una mega-estructura que no poseía construcciones, tan sólo una armazón de gran tamaño en la cual podían encajarse habitaciones en forma de celda o componentes estandarizados. La máquina comenzaba a funcionar y la gente era el material bruto a procesar en donde, en teoría, debía la gente disfrutar la experiencia.
Peter Cook
El proyecto fue desarrollado entre 1962 y 1966, proponiendo una ciudad que evolucionase con sus habitantes-usuarios. Cada elemento tenia una durabilidad; la estructura tubular base; 40 años,las cápsulas varían según su programa, desde los 6 meses de espacio en una tienda hasta los5-8 años de dormitorios y salones. Las cápsulas de vivienda estaban ubicadas en la estructura en forma de A para obtener iluminación y facilitar el acceso, el espacio interior que se genera es ocupado por comercio.
Peter Cook
Estaban previstas diferentes vías de transporte cualificadas por velocidad, transporte vertical de mercancías mediante grúas y escaleras mecánicas para peatones. En lo alto un globo inflable se activa con el mal tiempo. Las unidades de universidad fueron más detalladas; mostrando su evolución en el tiempo desde cápsulas que funcionan como aulas hasta un espacio público amplio y pequeñas cápsulas de vivienda.dpua
Ron Herron
The Walking City, Ron Herron, 1964
La Walking City (ciudad caminante) estaba constituida por construcciones inteligentes o robots en forma de pods vivientes gigantes auto-contenidas que pueden deambular por el territorio en busca de recursos. La forma derivó de una combinación de insecto y máquina y fue una interpretación literal del aforismo de Le Corbusier ( en marsella las unidades eran "intercambiables") de la casa como una máquina habitable. Los pods eran independientes, incluso parásitos debido a que podían conectarse a estaciones para intercambiar ocupantes o reabastecerse de recursos. El contexto era percibido como un futuro mundo en ruinas luego de una guerra nuclear.
The Instant City, 1969
El proyecto propone una serie de infraestructuras itinerantes que aportasen las posibilidades culturales de las grandes ciudades en áreas periféricas, apoyándose en los avances tecnológicos. El gran desarrollo de las ciudades genera en pueblos o núcleos más pequeños una doble reacción de protección de sus tradiciones culturales y sentimiento de inferioridad ante la apariencia brillante de los habitantes de la ciudad. La ciudad instantánea busca aportar temporalmente un foco cultural y de ocio en estas áreas periféricas y fomentar el desarrollo de iniciativas estables en cada una de sus ubicaciones, generando una más amplia red cultural. La CI fomenta la cooperación y la creatividad de los usuarios, también obligando a desperezarse mentalmente. Se establecen contactos con los recursos culturales de cada área y se desarrollan múltiples eventos. Físicamente la CI sería transportada por trailers y consta de instalaciones audiovisuales, lumínicas, tiendas colgadas de globos y diferentes estructuras que se incorporan a la ciudad de acogida.
Referencias
* Crampton, Dennis (ed.) (1999). Concerning Archigram... London: Archigram Archives
JIM DINE
Jim Dine
(Cincinnati, 1935) Pintor estadounidense. Siguiendo la tradición del expresionismo abstracto y la neodadaísta del redescubrimiento del objeto, se ha dedicado a la realización de environments y de happenings. Su obra es una reflexión sobre los problemas ligados a su universo personal en términos que anuncian el arte conceptual. Ha participado en muestras antológicas del pop art, como la celebrada en la Kunshalle de Rotherdam (1996), y de arte contemporáneo estadounidense, como la realizada en La Caixa de Barcelona (1999). Además ha mostrado su obra en el Walker Art Center de Mineapolis (1989), en el Waddington Graphics de Londres (1990), en el Museo de Arte de Cincinnati (1993) y en el Museo Guggenheim de Nueva York (1999).
ref. Biografías y vidas
jueves, 24 de junio de 2010
Ray Johnson
Ray Johnson (Detroit, 1927 – Nueva York, 1995) es uno de los artistas norteamericanos más desconocidos e influyentes de su generación.
A finales de los años cuarenta, Ray Johnson estudió pintura con Josef Albers en Black Mountain College, donde conoció a Bill de Kooning, Richard Lippold, Merce Cunningham y John Cage. Tras esta etapa se traslada a Nueva York, donde a mediados de los años cincuenta abandona la pintura en búsqueda de un nuevo modo de expresión, construyendo collages a partir de fragmentos de sus pinturas abstractas.
Se trata de collages que a su vez se convertirían en elementos con los que construirá piezas más complejas, en las que estos fragmentos se intercalan con elementos procedentes de la cultura popular. Para ello utiliza imágenes de Elvis Presley, James Dean, Shirley Temple y Marilyn Monroe, entre otros, anticipando el imaginario que emplearía Andy Warhol durante los años sesenta. Entre sus primeros collages destacan los «moticos», unos paneles de formas irregulares que reutilizaría a lo largo de su carrera y que supusieron una crítica a la rigidez abstracta del rectángulo.
También durante los años cincuenta, en paralelo al desarrollo de los collages, Ray Johnson comienza a explorar las posibilidades del Arte Postal, construyendo una red de contactos con los que intercambia ideas y trabajos. A través de este circuito envió gran cantidad de elementos, desde postales hasta partes de sus collages, dibujos con instrucciones (please add to & return…), objetos encontrados y recortes de prensa con anotaciones. En 1968 esta red de intercambios postales se consolida como la New York Correspondece School, que llegaría a ser el centro de un sistema de comunicación artística que pronto alcanzaría la dimensión de un fenómeno global.
La obra en papel de Ray Johnson se basa en la unión de imágenes e ideas con el fin de generar nuevos significados a través de las yuxtaposiciones que construía y distribuía. Son yuxtaposiciones que, en muchos casos, y sobre todo en los collages, tuvieron el refuerzo de la creación de múltiples estratos que se iban añadiendo a lo largo del tiempo, por lo que la mayoría de sus collages datan de varias fechas sucesivas.
También tuvo un gran interés por los sistemas semióticos y los códigos que estos crean, de modo que es frecuente encontrar en su obra juegos de palabras que le llevan a crear nuevos vocablos. La crítica institucional y una relación ambivalente con el mundo del arte también están presentes en su obra a lo largo de toda su trayectoria.
Además del Arte Postal y sus collages, las performances son parte importante de su obra. En 1961 inició la serie Nothings en respuesta al trabajo de Allan Kaprow y Fluxus, aunque repetirá estas y otras performances a lo largo de su vida.
Ray Johnson. Please add to & return se presenta en el MACBA al mismo tiempo que John Cage y el arte experimental. La anarquía del silencio, con lo que es una oportunidad para explorar las relaciones entre ambos artistas. En el caso de Ray Johnson las referencias a la figura y la obra de John Cage son frecuentes. Su trabajo refleja un profundo interés por la idea del azar aplicada a la práctica artística, según la desarrollara John Cage.
RE- Museu d'Art Contemporani de Barcelona
Raymond Hains
Raymond Hains (Dinard, 1926 - Paris, 2005) Fue un artista y fotografo francés.
Raymond Hains es el creador de unos famosos décollages de 1961, paralelos a los de Vostell y Villeglé.
En sus últimos años jugó con el lenguaje y con la asimilación del arte de vanguardia en la sociedad, hallando paralelos entre el arte e imágenes de anuncios de una muestra dedicada a Picasso, toldos de rayas que recuerdan la obra de Daniel Buren, una reconstrucción en cartón piedra de la base de un monumento lleno de grafittis... Otra vertiente de su trabajo opera con el grafismo, manipulado, y con objetos llenos de humor, como sus "Chocolats Raymondines" o sus latas de aceite.
Ref- Mas de Arte
martes, 22 de junio de 2010
Ronald Kitaj
No sin tener que pagar un alto precio por ello, Roland B. Kitaj, judío estadounidense nacido en la anodina Ohio en 1932 y fallecido el pasado día 21 (1957), se dedicó a hacer todo lo políticamente incorrecto casi desde su primera juventud.
A comienzos de 1950, por ejemplo, inició sus estudios artísticos en la Cooper Union de Nueva York, el lugar, la institución y la fecha de los predestinados al éxito, pero, en vez de dejarse llevar, se enroló como marinero en un mercante que le acabó dejando arrumbado en Europa. Pero Kitaj no se instaló entonces, como era deseable, en París, sino en la todavía desfallecida y peligrosa Viena de posguerra, donde continuaría sus estudios que no terminó hasta pasar por el Royal College of Art de Londres, la ciudad que convirtió en su residencia y en base de operaciones.
De manera que, si desaprovechó la marea del éxito de la América de comienzos de los cincuenta, no lo hizo, sin embargo, en el Londres de finales de dicha década, convirtiéndose en el capo scuola del emergente pop británico, teniendo tras de sí, ni más ni menos, que a Hockney, Allen Jones, Boshier, Caufield, Peter Phillips, etcétera.
Pero ni esta subida al carro de la fama, aunque fuera cambiando de nacionalidad, ni su posterior proyección internacional, más en el continente europeo que en su propio país natal, que le ha seguido negando "el pan y la sal", calmaron el espíritu inquieto y desasosegado de Kitaj, izquierdista romántico y melancólico y, sobre todo, un exiliado contumaz o, quizá, como le gustaría a él decir, "un judío errante". Entre sus deambulaciones, pasó largas temporadas, por cierto, en España, llegando a tener una casa propia en San Feliú de Guixols y frecuentando en su pintura una amplia iconología española, desde Romero de Torres y Picabia hasta muchos otros.
Aunque el éxito artístico de Kitaj estuvo asociado a ser el maestro del pop británico, mucho más pictoricista que el americano, no se le puede clasificar sólo a través de dicha fórmula. Kitaj fue, mejor, un pintor de la nueva figuración europea, cuya elasticidad se acomoda más a su sofisticado y atormentado mundo personal, pleno de referencias cultas y personales. Posiblemente, la forma más adecuada para definir su pintura figurativa es que estuvo determinada por un espíritu sintético donde se mezclaban una red muy compleja de referencias a la vieja pintura histórica europea en la que se pueden encontrar hermanados a Caravaggio y Degas, y una muy destilada comprensión de la vanguardia histórica del siglo XX. Todas estas sutilezas se acompañaban siempre en Kitaj con un concepto del espacio muy aplanado y un uso del color fresco e inquietante. En cualquier caso, lo que está claro es que el papel pictórico de Kitaj es, por personal e intransferible, decididamente original.
La parte final de su vida estuvo muy atormentada, en primer término, por la prematura muerte de su mujer, también pintora, que él atribuyó a las injustas y despectivas críticas que recibió, quizá, él suponía, por indirectamente ofenderle a él mismo. Es verdad que, como tantas veces ocurre hoy, a este Kitaj maduro y consagrado nadie le podía perdonar su independencia, unida a lo que se pensaba era también su bienestar, y que ciertamente recibió al final palos desde todas las direcciones, lo cual no hace falta ni decir que fue improcedente.
Por otra parte, la obra de Roland B. Kitaj no se puede reducir estrictamente a su pintura, porque fue un intelectual de la vieja escuela muy preocupado por cualquier tema, y un escritor de ensayos de primer orden, como su muy celebrado La cera humana.
Para terminar, me parece imprescindible insistir sobre su relación con nuestro país, que no sólo consistió en haber fijado temporalmente su residencia en nuestro litoral, o en haber expuesto su obra e influido considerablemente en algunos de nuestros mejores artistas, sino que se subraya en muchos títulos de sus obras, como, por ejemplo, San Juan de la Cruz (1967), Pasionaria (1969), Primo -un retrato irónico del general Primo de Rivera- (1969), En Cataluña (1975), Cristo catalán (pretendiendo estar muerto) (1976) o el uso de la fórmula medieval de coronación en Aragón que empleó para titular una de sus más célebres composiciones, If not, not (1975-1976).
ref- FRANCISCO CALVO SERRALLER 24/10/2007 EL PAIS
domingo, 20 de junio de 2010
Mark Tansey
(nacido en 1949 - en San José, California ) es un pintor posmoderno conocido por obras monocromáticas, pinturas elaboradas incorporando un texto oculto, imágenes y símbolos y su invento "rueda de colores", una gran rueda de madera consistente en tres filas de palabras ambiguas giran- con los resultados obtenidos consigue Tansey el tema para los siguientes trabajos.