sábado, 30 de junio de 2012
Manuel Quintana Martelo
Manuel Quintana Martelo (9 de diciembre de 1946, Santiago de Compostela, España)
Quintana Martelo se licenció en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi, de la Universidad de Barcelona. En 1970 realizó su primera exposición en la Caixa de Aforros de Vigo y un año más tarde, en 1971, realizó viajes de estudio por Europa becado por Castellblanch.
En 1992 se traslada a Nueva York, desde entonces simultanea sus estancias entre esta y su país de origen. En 2003 es nombrado miembro de la Real Academia Gallega de Bellas Artes. En 2007 presenta una doble exposición denominada Memoria, en el Auditorio de Galícia y la Igrexa da Universidade, como un repaso a sus más de 30 años de trabajo. En 2010 entra a formar parte de la Colección de grandes pintores gallegos, con la edición de una monografía donde puede contemplarse su trayectoria.
En la actualidad expone en las ciudades de Panamá, invitado por el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, en la QGC Art Gallery de la Universidad de Nueva York y en La Habana, Cuba.
Sus obras, forman parte, entre otras, de las colecciones del Museo do Pobo Galego, Santiago de Compostela, Concello de Santiago de Compostela, Centro Galego de Arte Contemporánea, Junta de Galicia, Banco Vizcaya en Barcelona, Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza, Museo de Arte Moderno de Tarragona, Museé Villa de Médicis en La Varonne, Francia, Biblioteca Nacional de Madrid, Patronato Casa Rosalía de Castro en La Coruña. Colección Caixa Galicia, Facultad de Bellas Artes de Sant Jordi en Barcelona, Concello Social da Universidad de Santiago, Colección Caixa Nova en Vigo, Colección Fundación Mª. José Jove en La Coruña, Gertrude Stein Collection en Nueva York, el Museo de Navarra en Pamplona, la Colección Televisión de Galicia y la Colección Museo Toyota en Tokio, Japón.
jueves, 28 de junio de 2012
LA COLECCION DE Savitsky
Y para seguir la historia pincha en el enlace siguiente
http://lembranzas-ines.blogspot.com.es/2012/06/y-siempre-mi-sueno-asia-central.html
Ahora vamos a los artistas, o por lo menos algunos que figuran en el MUSEO DEL DESIERTO
ALEXEY PODKOVYROV 1889-1957
Nacido en Aktobe (Kazajistán), se graduó en su ciudad. Dio clases en distintos colegios, antes de trasladarse a Tashkent en 1920. Allí se inició en el arte en el taller Rozanov y despues en la Escuela de Arte de Penza (Rusia). Fue amigo de los jóvenes artistas uzbekos, miembros de la vanguardia de su país. A partir de 1946 residió en Almati
NIKOLAY KARAKHAN 1900-1970
De niño se trasladó con sus padres, que residían en Azerbaiyán, a Turkmenistán. Estudió pintura en la escuela de arte de Tashkent. En 1921 se incorporó al ejército Rojo, donde se dedicó a pintar. Una vez desmovilizado trabajó como profesor de pintura. Sus telas se caracterizan por colores vivos y un marcado ritmo de composición
ROBERT FALK 1886-1958
Estudió pintura y arquitectura en Moscú y fue uno de los fundadores del grupo SOTA DE DIAMANTES, en 1909, promotor de nuevos estilos. Residió en París entre 1928 y 1938 y fue un gran admirador de Cézanne. Durante la segunda guerra mundial fue evacuado a Uzbekistán, donde enseñó en la escuela de Bellas Artes de Samarcanda-
LYUBOV POPOVA 1889-1924
Estudió en el taller de Stanislav Zhukovsky y otros estudios, viajó a Italia y se acercó al primer arte ruso, antes de viajar a Paris. Su obra que figura entre las más destacadas de la vanguardia rusa, evolucionó de unos inicios cubistas hacia el suprematismo impulsado por Malevich, con su reducción a formas geométricas básicas, para adscribirse al constructivismo que preconizaba el uso social del arte.
MIJAIL KURZIN 1888-1951
Despues de estudiar en Kazán, Moscú y San Petersburgo, viajó a China. En 1923 se instaló en Tashkent, donde trabajó pra el teatro de la Opera en varias publicaciones y como profesor. En 1936 fue arrestado y condenado a cinco años de prisión y tres de exilio, acusado de actitud hostil hacia el gobierno soviético. Cumplió su sentencia en Siberia. En 1945 se instaló en Bujara. Fue arrestado de nuevo en 1948 y enviado otra vez a Siberia.
ALEXANDER NIKOLAYEV 1897-1957
Se formó en escuelas de arte en Voronezh y Moscú, antes de que lo llamaran a filas. En 1920 lo enviaron a Tashkent con la misión de impulsar el arte y la cultura de Asia Central. Fascinado por su nuevo entorno, exploró todos los aspectos de su cultura, el modo de vida y las artes. Fue arrestado en Moscú en 1938, mientras estaba trabajando en el pabellón uzbeko de una feria agrícola. Al principio se le prohibió pintar en prisión. Pudo por fin regresar a Tashkent en 1942.
VLADIMIR LYSENKO 1903- 195- ?
Se sabe que en 1918 vivía en tashkent. En 1930 participó en la primera muestra de artistas de Uzbekistán. Los críticos alegaron que sus obras no reflejaban el espíritu de los tiempos, que no tenían sentido y que sus azules eran una llamada al abandono de la realidad y al aislamiento. En 1935 fue arrestado y no regresó a Tashkent hasta 1951
ALVIN SHPADE 1935
Estudió en la escuela de Bellas Artes de Asjabad y ejerció como profesora de dibujo y de cartógrafa, antes de trasladarse a Karakalpakia, donde entró en contacto con Igor Savitsky. Trabajo en distintas dependencias gubernamentales uzbekas, siempre relacionadas con el arte. Todavía en activo, actualmente colabora como restauradora en el Museo de Karakalpakia
ALEXANDER VOLKOV 1886-1957
Pintor, grafista, escenógrafo, se le considera el padre del arte figurativo uzbeko. Se formó en San Petersburgo. Se incorporó a la Asociación de Artistas de la Rusia Revolucionaria y participó en exposiciones colectivas de la Asociación de Trabajadores de Artes Plásticas de Tashkent. Trabajó como profesor en escuelas de Bellas Artes de Uzbekistán y Turkmemistán
URAL TANSYKBAYEV 1904-1974
Despues de cursar estudios artísticos en Tashkent y Penza, participó en numerosas exposiciones tanto en Uzbeskistán como en Moscú. Estableció estrechos lazos con el museo de Nukus, al que legó numerosas obras de juventud, en las que destaca su búsqueda de una positiva y vivida representación de la realidad
SERGEY LUPPOV 1883-1977
Se graduó en la escuela de Slobodsk en 1912 y luego fue a la escuela de pintura y arquitectura de Moscú. Combinó su trabajo creativo con la enseñanza. Expuso con la Asociación de artistas de la Rusia revolucionaria y con la Union de artistas asociación de la que se hizo miembro en 1932
http://lembranzas-ines.blogspot.com.es/2012/06/y-siempre-mi-sueno-asia-central.html
Ahora vamos a los artistas, o por lo menos algunos que figuran en el MUSEO DEL DESIERTO
ALEXEY PODKOVYROV 1889-1957
Nacido en Aktobe (Kazajistán), se graduó en su ciudad. Dio clases en distintos colegios, antes de trasladarse a Tashkent en 1920. Allí se inició en el arte en el taller Rozanov y despues en la Escuela de Arte de Penza (Rusia). Fue amigo de los jóvenes artistas uzbekos, miembros de la vanguardia de su país. A partir de 1946 residió en Almati
NIKOLAY KARAKHAN 1900-1970
De niño se trasladó con sus padres, que residían en Azerbaiyán, a Turkmenistán. Estudió pintura en la escuela de arte de Tashkent. En 1921 se incorporó al ejército Rojo, donde se dedicó a pintar. Una vez desmovilizado trabajó como profesor de pintura. Sus telas se caracterizan por colores vivos y un marcado ritmo de composición
ROBERT FALK 1886-1958
Estudió pintura y arquitectura en Moscú y fue uno de los fundadores del grupo SOTA DE DIAMANTES, en 1909, promotor de nuevos estilos. Residió en París entre 1928 y 1938 y fue un gran admirador de Cézanne. Durante la segunda guerra mundial fue evacuado a Uzbekistán, donde enseñó en la escuela de Bellas Artes de Samarcanda-
LYUBOV POPOVA 1889-1924
Estudió en el taller de Stanislav Zhukovsky y otros estudios, viajó a Italia y se acercó al primer arte ruso, antes de viajar a Paris. Su obra que figura entre las más destacadas de la vanguardia rusa, evolucionó de unos inicios cubistas hacia el suprematismo impulsado por Malevich, con su reducción a formas geométricas básicas, para adscribirse al constructivismo que preconizaba el uso social del arte.
MIJAIL KURZIN 1888-1951
Despues de estudiar en Kazán, Moscú y San Petersburgo, viajó a China. En 1923 se instaló en Tashkent, donde trabajó pra el teatro de la Opera en varias publicaciones y como profesor. En 1936 fue arrestado y condenado a cinco años de prisión y tres de exilio, acusado de actitud hostil hacia el gobierno soviético. Cumplió su sentencia en Siberia. En 1945 se instaló en Bujara. Fue arrestado de nuevo en 1948 y enviado otra vez a Siberia.
ALEXANDER NIKOLAYEV 1897-1957
Se formó en escuelas de arte en Voronezh y Moscú, antes de que lo llamaran a filas. En 1920 lo enviaron a Tashkent con la misión de impulsar el arte y la cultura de Asia Central. Fascinado por su nuevo entorno, exploró todos los aspectos de su cultura, el modo de vida y las artes. Fue arrestado en Moscú en 1938, mientras estaba trabajando en el pabellón uzbeko de una feria agrícola. Al principio se le prohibió pintar en prisión. Pudo por fin regresar a Tashkent en 1942.
VLADIMIR LYSENKO 1903- 195- ?
Se sabe que en 1918 vivía en tashkent. En 1930 participó en la primera muestra de artistas de Uzbekistán. Los críticos alegaron que sus obras no reflejaban el espíritu de los tiempos, que no tenían sentido y que sus azules eran una llamada al abandono de la realidad y al aislamiento. En 1935 fue arrestado y no regresó a Tashkent hasta 1951
ALVIN SHPADE 1935
Estudió en la escuela de Bellas Artes de Asjabad y ejerció como profesora de dibujo y de cartógrafa, antes de trasladarse a Karakalpakia, donde entró en contacto con Igor Savitsky. Trabajo en distintas dependencias gubernamentales uzbekas, siempre relacionadas con el arte. Todavía en activo, actualmente colabora como restauradora en el Museo de Karakalpakia
ALEXANDER VOLKOV 1886-1957
Pintor, grafista, escenógrafo, se le considera el padre del arte figurativo uzbeko. Se formó en San Petersburgo. Se incorporó a la Asociación de Artistas de la Rusia Revolucionaria y participó en exposiciones colectivas de la Asociación de Trabajadores de Artes Plásticas de Tashkent. Trabajó como profesor en escuelas de Bellas Artes de Uzbekistán y Turkmemistán
URAL TANSYKBAYEV 1904-1974
Despues de cursar estudios artísticos en Tashkent y Penza, participó en numerosas exposiciones tanto en Uzbeskistán como en Moscú. Estableció estrechos lazos con el museo de Nukus, al que legó numerosas obras de juventud, en las que destaca su búsqueda de una positiva y vivida representación de la realidad
SERGEY LUPPOV 1883-1977
Se graduó en la escuela de Slobodsk en 1912 y luego fue a la escuela de pintura y arquitectura de Moscú. Combinó su trabajo creativo con la enseñanza. Expuso con la Asociación de artistas de la Rusia revolucionaria y con la Union de artistas asociación de la que se hizo miembro en 1932
martes, 19 de junio de 2012
lunes, 18 de junio de 2012
A CONTINUACION PUBLICO UNA SERIE DE PINTORES GALLEGOS INCLUIDOS EN EL CATALOGO "VANGARDAS E SILENCIOS"
JOSE VÁZQUEZ CEREIJO
VÁZQUEZ CEREIJO "JOSE LUIS VÁZQUEZ CEREIJO" [Lugo 1940]
Inició sus estudios de arte en su ciudad natal, donde fue discípulo de Anxel Xohán en el Círculo de las Artes. Cursó en Madrid la carrera de Aquitectura, que abandonó, para hacer la de Aparejador, en la que se tituló, y fue profesor de dibujo en la Escuela Madrileña desde 1966 a 1970. Simultaneó la labor docente con la pintura, y relizó su primera exposición en Madrid en 1969. Posteriormente, llevó su obra a Estados Unidos, Suecia, Alemania y Holanda. Su inquieta personalidad le ha llevado a cultivar el grabado, el cine, la escenografía y la música. Viajero sempiterno, ha recorrido medio mundo. Realizó varias carpetas de grabados, ilustró libros, promocionó ediciones y, en fin, se ha acercado a todas las facetas creadoras imaginables. Probablemente sea el autor del mural más grande del mundo, pues realizó uno en Madrid, por encargo municipal, que tiene nada menos que 50.000 metros cuadrados. Es obra de 1983. La pintura de Vázquez Cereijo, conocida hasta en el Japón, comenzó por un realismo conceptual, sobre todo en el paisaje, escueto, sobrio, y fue derivando hacia un onirismo alucinador, de corte expresionista, hasta llegar a una decantación casi absoluta de temática y materia. Vagas insinuaciones formales, de intención geometrizante, están dichas casi monocromamente, con una materia delgada y grafismos delicados, propios de un consumado grabador. Su obra está representada en importantes museos y colecciones particulares de todo el mundo.
Información. COLECCION CAIXANOVA
JOSE VÁZQUEZ CEREIJO
VÁZQUEZ CEREIJO "JOSE LUIS VÁZQUEZ CEREIJO" [Lugo 1940]
Inició sus estudios de arte en su ciudad natal, donde fue discípulo de Anxel Xohán en el Círculo de las Artes. Cursó en Madrid la carrera de Aquitectura, que abandonó, para hacer la de Aparejador, en la que se tituló, y fue profesor de dibujo en la Escuela Madrileña desde 1966 a 1970. Simultaneó la labor docente con la pintura, y relizó su primera exposición en Madrid en 1969. Posteriormente, llevó su obra a Estados Unidos, Suecia, Alemania y Holanda. Su inquieta personalidad le ha llevado a cultivar el grabado, el cine, la escenografía y la música. Viajero sempiterno, ha recorrido medio mundo. Realizó varias carpetas de grabados, ilustró libros, promocionó ediciones y, en fin, se ha acercado a todas las facetas creadoras imaginables. Probablemente sea el autor del mural más grande del mundo, pues realizó uno en Madrid, por encargo municipal, que tiene nada menos que 50.000 metros cuadrados. Es obra de 1983. La pintura de Vázquez Cereijo, conocida hasta en el Japón, comenzó por un realismo conceptual, sobre todo en el paisaje, escueto, sobrio, y fue derivando hacia un onirismo alucinador, de corte expresionista, hasta llegar a una decantación casi absoluta de temática y materia. Vagas insinuaciones formales, de intención geometrizante, están dichas casi monocromamente, con una materia delgada y grafismos delicados, propios de un consumado grabador. Su obra está representada en importantes museos y colecciones particulares de todo el mundo.
Información. COLECCION CAIXANOVA
ALFONSO SUCASAS
Sucasas, Alfonso (1940 - )
No fueron fáciles los comienzos para este pintor, nacido en la aldea pontevedresa de Lalín, que a los dieciocho años emigra a Venezuela con el fin de introducirse en la difícil senda del arte. El joven pintor ha de enfrentarse a una fuerte oposición familiar y a unos duros inicios en los que la pintura apenas le daba para vivir. Será más tarde, durante su estancia en Brasil, trabajando exitosamente en el mundo de la publicidad y la decoración, cuando se consolida su formación artística. De la mano de Portinari aprende que la pintura parte de un dibujo riguroso y de un equilibrado sentido compositivo, lecciones que no olvidará nunca. En 1968 regresa definitivamente a Galicia, estableciéndose entre Vigo, Santiago y Lalín. La pintura de Sucasas se enmarca dentro de un lenguaje figurativo de sólida raíz gallega. Sus primeras obras poseen un contenido de carácter socio-político. Más tarde, al mismo tiempo que su pintura se hace más gestual y expresionista, la temática de su obra va a centrarse en la representación de un mundo íntimamente ligado a su tierra, cuya esencialidad se extrae de la inmediatez de los acontecimientos cotidianos.
Ref. Fundación María José Jove
ANTONIO TENREIRO
Antonio Tenreiro Brochón (La Coruña, 1923-2006)
Tenreiro es un "fauve" sinóptico, de paleta recia y expresiva, en la que dominan rojos, azules, amarillos y negros. Dibuja directamente con el color, aunque debajo haya una estructura sólida y elementalizada. El cromatismo de su pintura es a un tiempo exultante y ponderado. Hay determinados momentos en que arrastra secuelas del cubismo e incide en el expresionismo. Pero siempre desde una visión poética, intimista, de delicada y encantadora belleza, lejos de cualquier afán de testimonio social. Sabe que en pintura importa cómo se pinta, no lo que se pinta, y así elige los objetos más simples o comunes para sus bodegones, esquemáticos de composición y huntuosos, agresivos casi de cromatismo.
Sucasas, Alfonso (1940 - )
No fueron fáciles los comienzos para este pintor, nacido en la aldea pontevedresa de Lalín, que a los dieciocho años emigra a Venezuela con el fin de introducirse en la difícil senda del arte. El joven pintor ha de enfrentarse a una fuerte oposición familiar y a unos duros inicios en los que la pintura apenas le daba para vivir. Será más tarde, durante su estancia en Brasil, trabajando exitosamente en el mundo de la publicidad y la decoración, cuando se consolida su formación artística. De la mano de Portinari aprende que la pintura parte de un dibujo riguroso y de un equilibrado sentido compositivo, lecciones que no olvidará nunca. En 1968 regresa definitivamente a Galicia, estableciéndose entre Vigo, Santiago y Lalín. La pintura de Sucasas se enmarca dentro de un lenguaje figurativo de sólida raíz gallega. Sus primeras obras poseen un contenido de carácter socio-político. Más tarde, al mismo tiempo que su pintura se hace más gestual y expresionista, la temática de su obra va a centrarse en la representación de un mundo íntimamente ligado a su tierra, cuya esencialidad se extrae de la inmediatez de los acontecimientos cotidianos.
Ref. Fundación María José Jove
ANTONIO TENREIRO
Antonio Tenreiro Brochón (La Coruña, 1923-2006)
Tenreiro es un "fauve" sinóptico, de paleta recia y expresiva, en la que dominan rojos, azules, amarillos y negros. Dibuja directamente con el color, aunque debajo haya una estructura sólida y elementalizada. El cromatismo de su pintura es a un tiempo exultante y ponderado. Hay determinados momentos en que arrastra secuelas del cubismo e incide en el expresionismo. Pero siempre desde una visión poética, intimista, de delicada y encantadora belleza, lejos de cualquier afán de testimonio social. Sabe que en pintura importa cómo se pinta, no lo que se pinta, y así elige los objetos más simples o comunes para sus bodegones, esquemáticos de composición y huntuosos, agresivos casi de cromatismo.
MANUEL RUIBAL
RUIBAL "MANUEL RUIBAL RUIBAL" [Porranes, Pontevedra 1942]
No tiene inconveniente en confesar que su madre se encontraba en la cárcel, por estraperlista forzada por el hambre de la postguerra, cuando él nació, y que su infancia fue muy dura. Su primer contacto con la pintura, que fascina al niño aldeano, lo tiene en un almanaque que reproducía obras de Corot, Manet, Van Gogh y Cezánne. Interesado, obsesionado merjor por la pintura, sin saberse cómo, se traslada a Pontevedra en bicicleta para adquirir colores. Su primer cuadro, casi infantil, lo vende por 300 pesetas, con las que viajó a Madrid, dispuesto a ser pintor. Visita constantemente el museo del Prado. Continúan las dificultades, incluso el hambre, hasta que le ayuda el gran pintor pontevedrés Rafael Ubeda. Trabaja en una serigrafía, como tapicero, en lo que salga. Así permanece hasta que cumple el servicio militar y viaja a París, donde permanece a la aventura tres meses. Retorna a Madrid. Trabaja y en 1967 expone en Murcia, por vez primera y debido a una casualidad. Tuvo un éxito inesperado. Vuelve a Galicia y expone en Pontevedra y en Compostela. Repite en Murcia, con igual fortuna que en la primera ocasión. Se casa en 1972 y vive en Pontevedra. Viaja a Italia. Se suceden sus exposiciones. Recorre medio mundo. Acude a colectivas de importancia. La crítica lo elogia. Su inicial pintura de paisajes, en azules y negros, evoluciona hacia un gestualismo esquemático en los finales de la década de los ochenta. Pasa algún tiempo en Mallorca y viaja a Nueva York. Al fin vuelve, para establecerse definitivamente en el ámbito rural próximo a su mundo infantil, donde pinta y convive con poetas, artistas y amigos. Su pintura personalísima se ha extendido por el mundo, se aprecia en galerías de importancia y está en los Museos de Galicia y en otros muchos de España y del extranjero. El postimpresionismo y pintores que van de Colmeiro a Nonell, influyen en la primera estapa de Ruibal, en la que son características unas marinas escuetas, de amplia mancha rascada, en azules y negros, sin referencias humanas, o conjuntos de figuras como deliberadamente envueltas y hasta revueltas. Después hace escueta su mancha, puramente gestual, abstracta, muy próxima al decorativismo japonés. Sus floreros son pura síntesis de forma, de tendencia lírica e intimista. Azules, rosas, escuetos, de escasísima materia, sobre fondos neutros. Su concepción plástica se simplifica aún más, para ser únicamente manchas en el espacio, levísimas, casi etéreas, como imaginarios coros de ángeles en una visión paradisíaca del Dante.
Ref. Coleción NOVACAIXAGALICIA
MERCEDES RUIBAL
MERCEDES RUIBAL "MERCEDES RUIBAL (1928 - 2003)
RUIBAL "MANUEL RUIBAL RUIBAL" [Porranes, Pontevedra 1942]
No tiene inconveniente en confesar que su madre se encontraba en la cárcel, por estraperlista forzada por el hambre de la postguerra, cuando él nació, y que su infancia fue muy dura. Su primer contacto con la pintura, que fascina al niño aldeano, lo tiene en un almanaque que reproducía obras de Corot, Manet, Van Gogh y Cezánne. Interesado, obsesionado merjor por la pintura, sin saberse cómo, se traslada a Pontevedra en bicicleta para adquirir colores. Su primer cuadro, casi infantil, lo vende por 300 pesetas, con las que viajó a Madrid, dispuesto a ser pintor. Visita constantemente el museo del Prado. Continúan las dificultades, incluso el hambre, hasta que le ayuda el gran pintor pontevedrés Rafael Ubeda. Trabaja en una serigrafía, como tapicero, en lo que salga. Así permanece hasta que cumple el servicio militar y viaja a París, donde permanece a la aventura tres meses. Retorna a Madrid. Trabaja y en 1967 expone en Murcia, por vez primera y debido a una casualidad. Tuvo un éxito inesperado. Vuelve a Galicia y expone en Pontevedra y en Compostela. Repite en Murcia, con igual fortuna que en la primera ocasión. Se casa en 1972 y vive en Pontevedra. Viaja a Italia. Se suceden sus exposiciones. Recorre medio mundo. Acude a colectivas de importancia. La crítica lo elogia. Su inicial pintura de paisajes, en azules y negros, evoluciona hacia un gestualismo esquemático en los finales de la década de los ochenta. Pasa algún tiempo en Mallorca y viaja a Nueva York. Al fin vuelve, para establecerse definitivamente en el ámbito rural próximo a su mundo infantil, donde pinta y convive con poetas, artistas y amigos. Su pintura personalísima se ha extendido por el mundo, se aprecia en galerías de importancia y está en los Museos de Galicia y en otros muchos de España y del extranjero. El postimpresionismo y pintores que van de Colmeiro a Nonell, influyen en la primera estapa de Ruibal, en la que son características unas marinas escuetas, de amplia mancha rascada, en azules y negros, sin referencias humanas, o conjuntos de figuras como deliberadamente envueltas y hasta revueltas. Después hace escueta su mancha, puramente gestual, abstracta, muy próxima al decorativismo japonés. Sus floreros son pura síntesis de forma, de tendencia lírica e intimista. Azules, rosas, escuetos, de escasísima materia, sobre fondos neutros. Su concepción plástica se simplifica aún más, para ser únicamente manchas en el espacio, levísimas, casi etéreas, como imaginarios coros de ángeles en una visión paradisíaca del Dante.
Ref. Coleción NOVACAIXAGALICIA
MERCEDES RUIBAL
MERCEDES RUIBAL "MERCEDES RUIBAL (1928 - 2003)
- La bebedora de ajenjo
(1973)
Óleo sobre tablex
100 x 80 cm
Nacida en
Xeve, Pontevedra, en 1928, Mercedes Ruibal Argibay nace en el seno de una
familia de artistas. Su madre era una pintora naif, su padre escribía, su
hermana era una conocida cantante y su hermano el dramaturgo compostelano José
Ruibal. Además, era la esposa del pintor y dramaturgo Agustín Pérez Bellas
(1925-1982). La infancia de Mercedes Ruibal está marcada por la fuerte depresión
de postguerra padecida por su familia, de profunda inclinación republicana,
aunque ese hecho no restó nada de la alegría, extravagancia y vitalidad que ha
caracterizado a la pintora. Ruibal se inicia en la pintura arropada por su gran
maestro Laxeiro, en Buenos Aires, por el que se siente abiertamente influida
durante las primeras épocas de su trayectoria plástica. La pintura de Mercedes
Ruibal está encauzada por la vía de la que se ha denominado como “nueva
figuración”, un movimiento de la década de los sesenta, estilísticamente
heterogéneo, conectado por el planteamiento común de reaccionar ante el
informalismo de la época anterior y proponer una pintura de base figurativa, que
consideraban más idónea para transmitir mensajes de trasfondo político y social.
Dentro de este contexto, la pintura que nos ofrece Mercedes Ruibal esta
planteada con un enfoque de expresionismo primitivo e ingenuista que en
ocasiones evoca la rusticidad románica. Los temas de sus obras en ocasiones son
denunciadores y de crítica social, en correspondencia con el espíritu de la
década de los sesenta, realzado por la radicalización del compromiso político.
Fundación María José Jove
- La bebedora de ajenjo
(1973)
Óleo sobre tablex
100 x 80 cmNacida en Xeve, Pontevedra, en 1928, Mercedes Ruibal Argibay nace en el seno de una familia de artistas. Su madre era una pintora naif, su padre escribía, su hermana era una conocida cantante y su hermano el dramaturgo compostelano José Ruibal. Además, era la esposa del pintor y dramaturgo Agustín Pérez Bellas (1925-1982). La infancia de Mercedes Ruibal está marcada por la fuerte depresión de postguerra padecida por su familia, de profunda inclinación republicana, aunque ese hecho no restó nada de la alegría, extravagancia y vitalidad que ha caracterizado a la pintora. Ruibal se inicia en la pintura arropada por su gran maestro Laxeiro, en Buenos Aires, por el que se siente abiertamente influida durante las primeras épocas de su trayectoria plástica. La pintura de Mercedes Ruibal está encauzada por la vía de la que se ha denominado como “nueva figuración”, un movimiento de la década de los sesenta, estilísticamente heterogéneo, conectado por el planteamiento común de reaccionar ante el informalismo de la época anterior y proponer una pintura de base figurativa, que consideraban más idónea para transmitir mensajes de trasfondo político y social. Dentro de este contexto, la pintura que nos ofrece Mercedes Ruibal esta planteada con un enfoque de expresionismo primitivo e ingenuista que en ocasiones evoca la rusticidad románica. Los temas de sus obras en ocasiones son denunciadores y de crítica social, en correspondencia con el espíritu de la década de los sesenta, realzado por la radicalización del compromiso político.
MANUEL MOLEZÚN
MOLEZÚN "MANUEL SUÁREZ-PUMARIEGA MOLEZÚN" [A Coruña 1920 - Madrid 2001]
Firma habitualmente sus obras con el segundo de sus apellidos, que ha hecho universal. Aunque nacido en la urbe herculina, reside en Madrid desde que tenía ocho años. Y su dedicación al arte, si bien de resonancia hoy excepcional, comenzó tardíamente ya que su vida derivó inicialmente por caminos bien distintos. Estudió la carrera de medicina, que ejerció en la capital de España entre los años 1940 y 1955. Deportista muy destacado, en la especialidad de atletismo, llegó a representar a España, en los Juegos Olimpicos celebrados en Londres en 1948. Interesado por la pintura, abandona la dedicación profesional a la Medicina en 1955, para entregarse por completo al arte, con tal personalidad que ha formado a legiones de alumnos en su tarea didáctica como profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Comenzó participando en concursos universitarios, en los que alcanza premios. Es becado por el Ministerio de Educación Nacional y viaja por medio mundo, participando en exposiciones colectivas, algunas tan importantes como las bienales de Alejandría y Salzburgo, Milán y otras. Su versatilidad le lleva a destacar en géneros tan diversos como la acuarela, la vidriera o el diseño para estampado en tela. Su obra es conocida y elogiada en Atenas, El Cairo, Amman, Ankara, Beirut, Damasco, Estambul. Expone en Berlín y gana el concurso para la decoración del pabellón español de la Expo de Bruselas en 1968. A partir de estos años, la obra de Molezún, ya entre las primeras y más importantes de la vanguardia española, se muestra en ciudades de toda España, y de Europa y América. Persiste en su curiosidad por cualquier manifestación o acontecimiento donde pueda mostrar su talento plástico, y gana medalla de plata en la Bienal de las Artes en el Deporte, en Madrid, en 1977. La más importante fundación cultural de España, la March, le ha encargado un mural para su sede madrileña, que realiza en 1974. En Vigo expuso por vez primera en 1980. Destacó en la primera Mostra Unión Fenosa, con adquisición de obra. La confirmación de su prestigio en Galicia le llega en 1992, cuando realiza la exposición vigésimosexta de la serie " Grandes artistas gallegos " en la sala del centro cultural de Caixavigo. Poco más de un año después realiza otra muestra personal en el sala de la misma institución. Molezún es nombre imprescindible en los repertorios de arte contemporáneo. Es un clásico en la más pura vanguardia y está representado en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid; en el de Arte Abstracto, de las Casas Colgadas en Cuenca, fundado por su amigo Fernando Zóbel y hoy cedido a la fundación March; en el de Arte Contemporáneo de Villafamez, en Levante; en el de Castrelos, Vigo, y en otros muchos de Europa y América, así como en las más importantes colecciones particulares de rango internacional. Molezún, en su obra, expresa no las cosas, o su referencia, sino su estructura, su interior. Hay en él algo de diseccionador en pro de la intramorfología y el cromatismo oculto. Nada, en su pintura, responde a referencias codificadas y sin embargo, semeja ser, es, al fin, profundamente y hasta inquietantemente, real, a partir de un concepto abstractivo, de composición razonada, cartesiana, como orquestada. En sus cuadros hay un perfecta arquitectura; una armonía de líneas, espacios y manchas razonada, dosificada, exquisita. Su gama es deliberadamente asordada, neutra, a base de tierras, ocres, algunos naranjas, que en estas gamas constituyen la nota lírica. Y está el negro, como gran señor resultante y dominador. Cualquier insinuación de referencia formal está geometrizada, reducida a estructura. Si aserraramos un bloque de mármol veteado de Brasil o de la India y obseváramos su textura, agrandando los poros, las rugosidades, las superficies alternadas, ásperas o pulidas, tendríamos una aproximación a la gráfica de este artista, serio, profundo, reflexivo, en el fondo eminentemente lírico, que sin duda aprendió mucho del cubismo de Picasso y de Juan Gris, aunque él supo llevarlo más a su esencia. Quizá los años de ejercicio de la medicina hayan influido en este peculiar mundo plástico de Molezún. Si miráramos al través de las lentes de un microscopio, en un laboratorio de anatomopatología, contemplaríamos texturas viscerales, tejidos musculosos, venosos, semióseos, semejantes a la apariencia de las composiciones de Molezún, que también parecen capas geológicas cámbricas. Estamos ante una pintura paradógica, puesto que siendo, al fin, muy elocuente, parece silenciosa, asordada, y sin embargo, vibra, inquieta, emociona. La materia es delgada, a veces neutra o mate, y otras deliberadamente brillante, untuosa. Mil rascaduras, veladoras, levísimas grumosidades, aparecen en esas perspectivas de mundo de almacén industrial, donde todo, ese todo que se insinua, que se imagina únicamente, parece estar ordenado con prisa, como si fuera a derrumbarse y, no obstante, tuviéramos la seguridad de que va a permanecer para siempre, inmóvil; inamovible por monolítico, ya que aparenta más geología que vegetalidad. Así, la pintura de Molezún inquietará siempre, y cada uno de sus cuadros será tantos cuadros como contempladores razonantes tenga, porque engaña al no ser un mundo de realidades, sino de sugerencias, desnudo y como barroquizante. Porque si se nos conminara a definir a este pintor, nos atreveríamos a afirmar que es un cubista barroco, sostenido por una rigurosa conceptualidad. A veces hay adherencias en esta plástica que no es estrictamente pintura, ya que participa del "collage" o está dicha sobre paneles con herramientas de grafismo amplísimas, como llanas o anchas espátulas, para lograr apariencias de grabado, de morfología de muro donde la industria realizó pruebas de color. Y es que antes de la mancha está la geometría y al fin se adueña de todo esa orquestación tonal, de composición asordada que rechaza cualquier descriptivismo.
Ref- Coleccion CAIXANOVA
BEATRIZ REY
BEA REY "BEATRIZ REY GÓMEZ" [A Coruña 1939]
Cursó la carrera de Bellas Artes en la Escuela de San Fernando de Madrid y se graduó en Artes Aplicadas. Es profesora de dibujo en centros de enseñanza media. Comenzó a exponer en 1966. Se integró en el dibujo de Estampa Popular Gallega, cuyas muestras colectivas recorrieron todo el país. También se integró en el grupo Sisga, de A Coruña. Ha participado en numerosas bienales provinciales. Su obra ha recorrido toda España y saltó a Francia y a Alemania. Las muestras individuales las inició en 1968, y las ha realizado en numerosas ciudades españolas. Está representada en los museos de Lugo, Sada, Villafamés, Granada, Cuenca, etc., así como en colecciones institucionales importantes. A partir de una figuración relativa, Bea Rey ha evolucionado hacia un expresionismo sinóptico, vagamente emparentable con los movimientos europeos de entreguerras. Picasso, como en tantos otros artistas, está presente en esta pintora coruñesa, excelente dibujante y dueña de una paleta muy sensible, de raíz eminentemente lírica. Latió en ella, antaño, una preocupación cubista, que se acusaba en la construcción rigurosa de sus composiciones e inclusive en sus figuras, de firme y hasta rotunda apariencia, sencillamente porque bajo las figuras estaba una excelente dibujante, de largo ejercicio ante el natural, que le permitía ideaciones y sinopsis sin perder la apariencia de firmeza. Algunas de sus muestras tuvieron al dibujo como forma principal de expresión, demostrando que el trazo, monocromo, puede ser un fin estético en sí mismo, sin necesidad del color o de la mancha. El rigor, no obstante, permitía considerables dosis de abstracción, porque Bea Rey no fue nunca rutina en sus obras, sino invención, decantación, alarde de síntesis desde una personalidad lograda por los mejores caminos, cuales son las muchas horas de ejercicio en el taller.
Información- COLECCION CAIXANOVA
MOLEZÚN "MANUEL SUÁREZ-PUMARIEGA MOLEZÚN" [A Coruña 1920 - Madrid 2001]
Firma habitualmente sus obras con el segundo de sus apellidos, que ha hecho universal. Aunque nacido en la urbe herculina, reside en Madrid desde que tenía ocho años. Y su dedicación al arte, si bien de resonancia hoy excepcional, comenzó tardíamente ya que su vida derivó inicialmente por caminos bien distintos. Estudió la carrera de medicina, que ejerció en la capital de España entre los años 1940 y 1955. Deportista muy destacado, en la especialidad de atletismo, llegó a representar a España, en los Juegos Olimpicos celebrados en Londres en 1948. Interesado por la pintura, abandona la dedicación profesional a la Medicina en 1955, para entregarse por completo al arte, con tal personalidad que ha formado a legiones de alumnos en su tarea didáctica como profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Comenzó participando en concursos universitarios, en los que alcanza premios. Es becado por el Ministerio de Educación Nacional y viaja por medio mundo, participando en exposiciones colectivas, algunas tan importantes como las bienales de Alejandría y Salzburgo, Milán y otras. Su versatilidad le lleva a destacar en géneros tan diversos como la acuarela, la vidriera o el diseño para estampado en tela. Su obra es conocida y elogiada en Atenas, El Cairo, Amman, Ankara, Beirut, Damasco, Estambul. Expone en Berlín y gana el concurso para la decoración del pabellón español de la Expo de Bruselas en 1968. A partir de estos años, la obra de Molezún, ya entre las primeras y más importantes de la vanguardia española, se muestra en ciudades de toda España, y de Europa y América. Persiste en su curiosidad por cualquier manifestación o acontecimiento donde pueda mostrar su talento plástico, y gana medalla de plata en la Bienal de las Artes en el Deporte, en Madrid, en 1977. La más importante fundación cultural de España, la March, le ha encargado un mural para su sede madrileña, que realiza en 1974. En Vigo expuso por vez primera en 1980. Destacó en la primera Mostra Unión Fenosa, con adquisición de obra. La confirmación de su prestigio en Galicia le llega en 1992, cuando realiza la exposición vigésimosexta de la serie " Grandes artistas gallegos " en la sala del centro cultural de Caixavigo. Poco más de un año después realiza otra muestra personal en el sala de la misma institución. Molezún es nombre imprescindible en los repertorios de arte contemporáneo. Es un clásico en la más pura vanguardia y está representado en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid; en el de Arte Abstracto, de las Casas Colgadas en Cuenca, fundado por su amigo Fernando Zóbel y hoy cedido a la fundación March; en el de Arte Contemporáneo de Villafamez, en Levante; en el de Castrelos, Vigo, y en otros muchos de Europa y América, así como en las más importantes colecciones particulares de rango internacional. Molezún, en su obra, expresa no las cosas, o su referencia, sino su estructura, su interior. Hay en él algo de diseccionador en pro de la intramorfología y el cromatismo oculto. Nada, en su pintura, responde a referencias codificadas y sin embargo, semeja ser, es, al fin, profundamente y hasta inquietantemente, real, a partir de un concepto abstractivo, de composición razonada, cartesiana, como orquestada. En sus cuadros hay un perfecta arquitectura; una armonía de líneas, espacios y manchas razonada, dosificada, exquisita. Su gama es deliberadamente asordada, neutra, a base de tierras, ocres, algunos naranjas, que en estas gamas constituyen la nota lírica. Y está el negro, como gran señor resultante y dominador. Cualquier insinuación de referencia formal está geometrizada, reducida a estructura. Si aserraramos un bloque de mármol veteado de Brasil o de la India y obseváramos su textura, agrandando los poros, las rugosidades, las superficies alternadas, ásperas o pulidas, tendríamos una aproximación a la gráfica de este artista, serio, profundo, reflexivo, en el fondo eminentemente lírico, que sin duda aprendió mucho del cubismo de Picasso y de Juan Gris, aunque él supo llevarlo más a su esencia. Quizá los años de ejercicio de la medicina hayan influido en este peculiar mundo plástico de Molezún. Si miráramos al través de las lentes de un microscopio, en un laboratorio de anatomopatología, contemplaríamos texturas viscerales, tejidos musculosos, venosos, semióseos, semejantes a la apariencia de las composiciones de Molezún, que también parecen capas geológicas cámbricas. Estamos ante una pintura paradógica, puesto que siendo, al fin, muy elocuente, parece silenciosa, asordada, y sin embargo, vibra, inquieta, emociona. La materia es delgada, a veces neutra o mate, y otras deliberadamente brillante, untuosa. Mil rascaduras, veladoras, levísimas grumosidades, aparecen en esas perspectivas de mundo de almacén industrial, donde todo, ese todo que se insinua, que se imagina únicamente, parece estar ordenado con prisa, como si fuera a derrumbarse y, no obstante, tuviéramos la seguridad de que va a permanecer para siempre, inmóvil; inamovible por monolítico, ya que aparenta más geología que vegetalidad. Así, la pintura de Molezún inquietará siempre, y cada uno de sus cuadros será tantos cuadros como contempladores razonantes tenga, porque engaña al no ser un mundo de realidades, sino de sugerencias, desnudo y como barroquizante. Porque si se nos conminara a definir a este pintor, nos atreveríamos a afirmar que es un cubista barroco, sostenido por una rigurosa conceptualidad. A veces hay adherencias en esta plástica que no es estrictamente pintura, ya que participa del "collage" o está dicha sobre paneles con herramientas de grafismo amplísimas, como llanas o anchas espátulas, para lograr apariencias de grabado, de morfología de muro donde la industria realizó pruebas de color. Y es que antes de la mancha está la geometría y al fin se adueña de todo esa orquestación tonal, de composición asordada que rechaza cualquier descriptivismo.
Ref- Coleccion CAIXANOVA
BEATRIZ REY
BEA REY "BEATRIZ REY GÓMEZ" [A Coruña 1939]
Cursó la carrera de Bellas Artes en la Escuela de San Fernando de Madrid y se graduó en Artes Aplicadas. Es profesora de dibujo en centros de enseñanza media. Comenzó a exponer en 1966. Se integró en el dibujo de Estampa Popular Gallega, cuyas muestras colectivas recorrieron todo el país. También se integró en el grupo Sisga, de A Coruña. Ha participado en numerosas bienales provinciales. Su obra ha recorrido toda España y saltó a Francia y a Alemania. Las muestras individuales las inició en 1968, y las ha realizado en numerosas ciudades españolas. Está representada en los museos de Lugo, Sada, Villafamés, Granada, Cuenca, etc., así como en colecciones institucionales importantes. A partir de una figuración relativa, Bea Rey ha evolucionado hacia un expresionismo sinóptico, vagamente emparentable con los movimientos europeos de entreguerras. Picasso, como en tantos otros artistas, está presente en esta pintora coruñesa, excelente dibujante y dueña de una paleta muy sensible, de raíz eminentemente lírica. Latió en ella, antaño, una preocupación cubista, que se acusaba en la construcción rigurosa de sus composiciones e inclusive en sus figuras, de firme y hasta rotunda apariencia, sencillamente porque bajo las figuras estaba una excelente dibujante, de largo ejercicio ante el natural, que le permitía ideaciones y sinopsis sin perder la apariencia de firmeza. Algunas de sus muestras tuvieron al dibujo como forma principal de expresión, demostrando que el trazo, monocromo, puede ser un fin estético en sí mismo, sin necesidad del color o de la mancha. El rigor, no obstante, permitía considerables dosis de abstracción, porque Bea Rey no fue nunca rutina en sus obras, sino invención, decantación, alarde de síntesis desde una personalidad lograda por los mejores caminos, cuales son las muchas horas de ejercicio en el taller.
Información- COLECCION CAIXANOVA