jueves, 31 de marzo de 2011
Susan Rothenberg
Susan Rothenberg es una pintora contemporánea que vive y trabaja en Nueva México, EE.UU.
Rothenberg nació en Buffalo, Nueva York , en 1945. Se graduó en la la Universidad de Cornell.
Desde mediados de la década de 1970, Rothenberg ha sido ampliamente reconocida como una de las artistas más innovadoras e independientes de la época contemporánea. Desde sus primeros años en Soho y despues a través de su traslado a los paisajes del desierto de Nuevo México, Rothenberg ha quedado influenciada tanto por su entorno físico como por sus propias experiencias personales.
Además de sus primeras pinturas de caballos, Rothenberg ha asumido numerosas formas de representacion. Escenas de baile, cabezas y cuerpos, animales y paisajes. Sus viscerales lienzos han seguido evolucionando, ya que explora los límites entre la representación figurativa y la abstracción, su trabajo también explora el papel, el color y la luz, y la traducción de su experiencia personal a una superficie pictórica. En su primera exposición individual en en Nueva York en 1975, que constaba de tres pinturas a gran escala de caballos, mostró una abstracción minimalista, aportando una nueva sensibilidad a la figuración.
miércoles, 30 de marzo de 2011
JUAN ANTONIO AGUIRRE
(Madrid, 1945) Pintor español. Su pintura de temas cotidianos se sitúa en el ámbito de la nueva figuración madrileña. En 1980 presentó una de sus exposiciones más significativas (Madrid D.F.). En 1999, fue objeto de una muestra retrospectiva en el Instituto Valenciano de Arte Moderno y realizó una exposición que recogía su obra de los años noventa en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid.
La pintura de Juan Antonio es magnética y atrae nuestra mirada hacia algo que es solamente pintura. Acercarnos a ella supone aceptar el guiño del pintor que nos pone ante nuestros ojos unos cuadros que parecen ingenuos pero que no lo son, que se muestran como simples y esenciales, cuando son obras de una gran complejidad. Son obras que muestran una alegría de pintar , «una alegría poco escandalosa, pero que contagia». Juan Antonio Aguirre ha entendido la pintura como un triunfo, de la alegría vital que produce el estar conforme consigo mismo.
Biografías y vidas
martes, 29 de marzo de 2011
Manuel Quejido
Manolo Quejido Sevilla, España, 1946
Pintor y artista gráfico español. Formo parte de lo que la critica ha llamado, la Nueva Figuración madrileña. un movimiento que aparece a finales de la década de los 70 durante el tardofranquismo.. Representantes de la Nueva Figuración Madrileña son Alfonso Albacete (Antequera, 1950), Juan Antonio Aguirre (Madrid, 1945), Carlos Alcolea (A Coruña, 1949), Rafael Pérez Mínguez, Chema Cobo (Tarifa, 1952), Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, 1945), Manolo Quejido (Sevilla, 1946) o Luis Gordillo (Sevilla, 1934).
Procedente se su Sevilla natal se traslada a vivir a Madrid en 1964, fecha en la que comienza a pintar. Los diez años siguientes lleva a cabo una experimentación con los lenguajes de vanguardia del momento, Su trabajo inicial se sitúa en el ámbito del experimentalismo artístico ligado al compromiso político propio de la escena artística española de los años 70.Quejido se preocupa por la poesía concreta y la necesidad de reflexionar sobre la función social del arte. En este primer periodo de su trayectoria se registra una clara huella del grupo artístico Equipo 57, y siguiendo el ejemplo del grupo desarrollara obra en el marco del Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid.
El quehacer artístico de Quejido posteriormente se sitúa en una suerte de hibridación entre el Pop Art y la pintura neoexpresionista.Quejido recibe sobre todo la influencia del pop inglés, de la mano de los artistas Kitaj, Blake. Su obra se caracteriza por un colorido vivo y desenfadado cargado de una alegría vital despreocupada y festiva, el suyo es un arte de pincelada vibrante y despreocupada respecto a su buena factura. En la obra de Quejido hay una reacción frente al oscurantismo y la gravedad existencialista propia del anterior informalismo. Su actitud es irónica y provocadora
domingo, 27 de marzo de 2011
ANTÓN LAMAZARES
Antón Lamazares nace el 2 de enero en 1954 en Maceira, aldea de Lalín (Pontevedra, España); el entorno rural gallego de su infancia y adolescencia deja una honda huella en su imaginario y su proceso creador. Realiza gran parte de sus estudios internado en el convento franciscano de San Antonio de Herbón, entre 1963 y 1969; en esos años se entrega a la lectura ferviente de textos literarios, sobre todo de los clásicos grecolatinos. A fines de los sesenta comienza a escribir poesía y decide dedicarse a la literatura.
Entabla amistad con el escritor Álvaro Cunqueiro –al que ya leía desde los nueve años–, y también con los pintores Laxeiro y Manuel Pesqueira, que se convertirán en sus primeros referentes plásticos. Su vocación creadora comienza a desplazarse hacia la pintura, y opta por la formación autodidacta. En este sentido será crucial su largo viaje de 1972 por distintos países europeos para estudiar directamente la pintura de los maestros que venera: Van Gogh, Paul Klee, Rembrandt y Joan Miró; entre sus grandes referentes estarán, igualmente, Antoni Tàpies, Manuel Millares, Alberto Giacometti y Francis Bacon, así como la tradición medieval y el arte oceánico.
A su regreso permanece en Barcelona, donde trabaja como obrero de la construcción, al tiempo que estudia en sus centros de arte, en especial las colecciones de arte románico del Museo Marés y del Museo Nacional de Arte de Cataluña, y también el Museo Picasso. Después viaja a Madrid, donde se reencuentra con su maestro, Laxeiro, y donde conoce al poeta Carlos Oroza: la gran amistad que desde entonces comparten será decisiva para el joven artista, quien se entrega a la lectura de César Vallejo, Juan Ramón Jiménez y Luis Cernuda, y también William Blake, Hölderlin, Baudelaire, Trakl y Rilke. El intercambio entre pintura y poesía será una constante en toda su obra.
En 1973, con sólo 19 años, ya da a conocer sus cuadros en exposiciones colectivas e individuales. En 1975 viaja a París huyendo del servicio militar; a los tres meses regresa para evitar ser declarado prófugo, e ingresa en la Infantería de Marina, en El Ferrol. El 27 de septiembre de ese año le sobrecoge la noticia de los últimos fusilamientos del franquismo; uno de los reos ejecutados –tras un juicio sumarísimo y sin pruebas– es su amigo Humberto Baena, poeta pontevedrés de 25 años. Lamazares se sumerge en una honda depresión y es internado en el área de psiquiatría; durante ese tiempo escribirá su poemario Adibal.
Entre 1976 y 1979 es becado por la Diputación de Pontevedra y el Ayuntamiento de Lalín, y después por el Ministerio de Cultura. En 1978 traslada su residencia a Madrid, donde entabla estrecha amistad con el pintor Alfonso Fraile, y también con la galerista Juana Mordó, el crítico de arte y poeta Santiago Amón, y también con el neurólogo Alberto Portera, figura aglutinadora de un amplio grupo de pintores –Antonio López, Antonio Saura, Lucio Muñoz, Martín Chirino, Rafael Canogar, José Guerrero–, escritores –Carlos Bousoño, Francisco Umbral– y cineastas –Carlos Saura, Elías Querejeta–, que se encuentran los fines de semana en su finca de Mataborricos; allí Lamazares realiza una exposición al aire libre en 1979. Ese mismo año conoce personalmente a Joan Miró, y viaja por la Provenza para volver a tomar contacto directo con Van Gogh, Cézanne y Matisse.
Los años ochenta son de intenso trabajo y también de gran proyección: antes de cumplir treinta años, la obra de Lamazares ya ha conquistado un espacio propio en el panorama español y también en el exterior. Utiliza materiales humildes, como el cartón y la madera, donde proyecta figuras de aliento lúdico y onírico, de línea expresionista, con un intenso cromatismo y una poderosa originalidad. Expone su obra con la galería de Juana Mordó en Madrid, la de Elisabeth Franck en Bélgica y la Sala Gaspar de Barcelona. Pronto se traslada a Nueva York, donde permanece dos años con una beca Fulbright, y su pintura evoluciona hacia una concepción más depurada y matérica, que expone en la galería neoyorquina Bruno Fachetti. Comparte su residencia entre Nueva York y Salamanca, y en 1988 viaja por Asia Menor –para visitar el templo de Didima, como homenaje al Hiperión de Hölderlin– y Estambul, donde le impresionan vivamente las iglesias bizantinas, cuya imaginería se deja traslucir en las obras que presenta en la Galería Miguel Marcos, elaboradas por yuxtaposición de maderas. En estos años expone la serie Xanelas e Sellos, y también Lerias, Letanías, Mámoas. En 1990 prepara una nueva serie de pinturas que llama bifrontes, concebidas para ser vistas por ambos lados.
Se instala en París durante 1990 y 1991, con una beca de la Cité des Arts, y en 1991 abre un gran taller en Madrid, donde trabaja en las series Gracias vagabundas y Desazón de vagabundos. Realiza un nuevo viaje, esta vez a Berlín, donde le imanta la pintura de Caspar David Friedrich. En 1993 conoce personalmente a Antoni Tàpies, al que entrevista con motivo de haber recibido el León de Oro de la Bienal de Venecia. Ese año expone Brasas y baldío (aguafuertes y xilografías), y en 1994 la serie parisina Verde y moreno. Invitado por el CGAC, de mayo a noviembre de 1996 permanece en Galicia y pinta la serie Gracias do lugar: Eidos de Rosalía, Eidos de Bama. En 1997 expone Sueño e colorao en Oporto, y en Madrid una antológica de su obra de 1981 a 1983: Dulce amor. De junio a noviembre de 1997, en Santa Baia de Matalobos (A Estrada), pinta al aire libre Bés de Santa Baia. Ese año con su amigo Domingo Sánchez Blanco conoce al escultor Jorge Oteiza, con quien mantiene una conversación de varias horas que es filmada por la cineasta Chus Gutiérrez. En 1998 pinta en Madrid la serie Titania e Brao, homenaje al verano de Castilla, y después se dedica a Pol en Adelán, homenaje a Galicia.
Realiza también tareas de arte gráfico, como los grabados que acompañan cinco textos de Gustavo Martín Garzo en el libro de artista El Canto de la Cabeza (Galería Sen, Madrid), o las litografías que acompañan el Itinerarium de Egeria (Raiña Lupa, París). En 2001 realiza una magna exposición en la Estación Marítima de La Coruña, bajo el título Un saco de pan duro, y presenta Sueño de la casa de las vacas en Colonia. En 2002 expone en Galicia Alma en lunes y Libro dos Jueces. Su obra es seleccionada para su promoción internacional por el programa Arte Español para el Exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores (SEACEX), junto con la de artistas españoles como Saura, Chirino, Hernández Pijuan, Millares, Serrano, Oteiza o Tàpies. Lamazares viaja a Florencia y Asís, para acercarse a algunas piezas del arte renacentista y también al universo de San Francisco, al que dedica su serie Follente Bemil.
En 2004 traslada su residencia a Berlín, donde vive en la actualidad. Tras la muerte de su padre, comienza la serie E fai frío no lume (Hace frío en el fuego), y realiza grandes exposiciones en Eslovenia, y también en Hungría –Museo (Iglesia) Kiscelli de Budapest–. Se dedica después a la serie Domus Omnia, y colabora con sus grabados en otro libro de artista, con poemas de Carlos Oroza, Un sentimiento ingrávido recorre el ambiente (con cinco litografías), publicado en París (Yves Riviére & Raiña Lupa).
En 2008 expone una antología de su obra gráfica en Damasco (Siria) y de su pintura en Ammán (Jordania), donde el poeta jordano Taher Riyad le dedica su serie Cantos de Lamazares. Ese mismo año expone Magna Domus Omnia en la Galería Kai Hilgemann de Berlín. En 2009 expone su obra en Nueva York, y también en el Centro Cultural de la Diputación de Orense, en el décimo aniversario de la entidad. Participa asimismo en exposiciones itinerantes dedicadas al poeta Vicente Aleixandre (España) y a Martin Luther King (Estados Unidos), y recibe el Premio Laxeiro por su trayectoria y proyección internacional. En 2010 expone su obra en la Iglesia de la Universidad, en Santiago de Compostela, y también en Tui, en cuyo festival internacional de cine –Play-Doc– se presenta el largometraje Horizonte sin dueño, realizado por los hermanos Nayra y Javier Sanz (Rinoceronte Films), un recorrido por el universo de la pintura, la poesía y la naturaleza, a través de la mirada de Antón Lamazares. Expone regularmente en Madrid con su galerista Álvaro Alcázar y en Galicia con SCQ.
Biografía en ingles www.antonlamazares.com/
sábado, 26 de marzo de 2011
Joan Ponç
El paso del tiempo permite que la obra de un artista se imponga por su propio peso. Un cuarto de siglo después de su muerte, y pese al relativo olvido en el que ha permanecido la figura de Joan Ponç (1927-1984), el que fuera miembro fundador del grupo Dau al Set en 1948, se ha convertido en un elemento imprescindible para entender la pintura de la segunda mitad del siglo XX en Cataluña.
Paradójicamente, la fama de la que Ponç gozó en vida, pareció diluirse a lo largo de
estos últimos 25 años, en el que han sido escasas las exhibiciones de su obra -ninguna exposición antológica- por no hablar de la inexistencia de un catálogo razonado.
Para reivindicarlo, nació hace poco más de un año la Asociación Joan Ponç, fruto de la confabulación de un grupo de poetas como Jordi Carrió, Carles Duarte, Lluís Calvo, Ramon Balasch y Marc Cuixart; los galeristas Joan de Muga y Dolors Junyent; el crítico de arte Arnau Puig; el coleccionista Ventura Garcés, y el director de la revista Bonart, Ricard Planas.
El País
jueves, 24 de marzo de 2011
Makoto Aida
Japón 1965
Makoto Aida es un artista contemporaneo conocido como "anti-sistema". Su obra busca a menudo ofender combinando el sentido clásico de la cultura japonesa con el estado actual del mundo y su visión particular de la cultura popular.
Nacido en 1965, Makoto Aida trabaja desde la década de 1980 de una forma que pretende mostrar las dos caras de Japón, la que desprecia y la que quiere como ciudadno. Desde su retrato de un Mickey Mouse loco a sus murales y retratos de imaginería japonesa retorcida y perturbadora, siempre ha estado en la línea entre la ofensa y la promoción de su cultura.
La mayor parte de la obra de Aida se encuentra entre el sexo, la muerte y la política, mezclando imagenes icónicas con comentarios despectivos sobre el mundo que le rodea. Ha expuesto en la Yokohama Treinnale de 2001 y en el Whitney Museum exhibió su “American Effect”. Tambien hizo una exposición en la Mizuma Art Gallery titulada "Minna to Issho showcased".
Debido a la mezcla de temas de sus obras, Aida ha sido aclamado por la comunidad artística pero atacado por los políticos japoneses quienen creen que su trabajo es algo insultante y cruel más que una obra de arte. Con cada nueva obra se abre una controversia, por ejemplo con su “Turd from a Jomon Period Monster” – no importa lo que represente, pero la discusion visceral sobre lo negativo y lo positivo es lo que causa.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Eugenio Granell
Eugenio Granell (La Coruña; 1912- Madrid, 2001), fue un pintor español del siglo XX.
Estudió el bachillerato en Santiago de Compostela y se trasladó a Madrid a finales de la década de los veinte, para continuar su vocación musical. Falleció en 2001.
Acude a tertulias en el Madrid republicano y conoce a las principales figuras literarias, inclusive a Valle-Inclán.
En el periodo derechista de la República es detenido, pasa varios meses en la Cárcel Modelo de Madrid. Se integra en el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). Durante la contienda, como militante republicano, es destinado a Valencia y Cataluña. Más tarde pasará al frente de Aragón.
La derrota republicana en la guerra civil le lleva al exilio. En Francia vive los campos de concentración, de algunos de los cuales consiguió fugarse. Conoce la invasión nazi. Consigue viajar a América en la diáspora republicana, con recuerdos de escritores como Orwell y Peret, que ha conocido.
Se unirá a las corrientes surrealistas, y llegará a exponer con Max Ernst, Wifredo Lam y otros de ese movimiento, no las conocía antes de concluir la guerra sino por referencias del orensano Cándido Fernández Mazas. Se vincula a esos modos de expresión plástica cuando se encuentra en el Caribe, en Santo Domingo. Destaca tan pronto, que su primer gran cuadro lo adquiere el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Conoce a los grandes surrealistas franceses, incluido el «papa» André Breton.
La dictadura del general Rafael Leónidas Trujillo le invita a cambiar de isla, y marcha a Puerto Rico, donde establece contactos con intelectuales exiliados, como Juan Ramón Jiménez, Federico de Onís, Américo Castro. Nuevo salto, a Estados Unidos; en concreto a Nueva York, donde es profesor algunos años, hasta jubilarse como emérito del Brooklin College, tras doctorarse.
Algunas de sus obras literarias se reeditan en España, como «Lo que sucedió...», que había obtenido el premio Don Quijote en 1967. Regresa con fama bien asentada de pintor, y sus exposiciones se suceden en España, con grandes elogios de la crítica. Exposiciones monumentales de su obra son las que se realizan en A Coruña y en el Centro Cultural de Caixavigo. Su obra está en museos de todo el mundo. Guarda escritos y testimonios de André Breton, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén, Miró, Pablo Neruda, Salvador Dalí, Pablo Picasso.
La pintura es cromatismo, en carmines, verdes, azules, negros, está dicho en siluetas perfectamente delimitadas, y sobre fondos contrastantes. Algo, y no poco, queda de las expresiones de Alberto Sánchez, con Julio González, innovador de formas que ha conocido este siglo.
Considerado por muchos como el ultimo de los maestro del surrealismo base, Eugenio Fernández Granell fallece en Madrid en octubre de 2001. La Xunta de Galicia le concede a título póstumo la Medalla de Oro de Galicia 2001 por su trayectoria en el mundo de las artes.
martes, 22 de marzo de 2011
Nan Goldin
Nan Goldin es una artista estadounidense, renovadora de la fotografía documental y narradora de la escena contracultural de Nueva York de los años 70 y 80.
Goldin nace en 1953 en una familia de origen judío en Washington D.C., pero crece entre varias familias adoptivas de distintas ciudades de Nueva Inglaterra, después de que su hermana se suicidara. Poco después, Goldin entra en una escuela experimental del área de Boston, la Satya Community School. Cuando tiene 15 años, tiene su primer contacto con la fotografía en la escuela; dos años más tarde, cuando empiezan los años 70, Goldin ya aparece como una aspirante a fotógrafa profesional inspirada, según ella misma, "en las imágenes de las revistas de moda".
Por esa época, Goldin empieza a frecuentar la comunidad de Provincetown, un destino de vacaciones de Massachusetts muy popular entre los homosexuales de la Costa Este estadounidense. Allí, la artista conoce a los que habrían de ser habitantes y protagonistas de sus fotografías durante los siguientes 20 años: Bruce, Sharon, Cookie, Waters...
Poco después, Goldin ingresa en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston, donde se gradúa en 1978. En su promoción también estudian artistas reconocidos como Philip-Lorca diCorcia y David Armstrong, al que había conocido en Satya y que habría de convertirse en uno de los grandes cómplices de Goldin. En esa época, además, la fotógrafa empieza a trabajar con películas de color y a emplear luces de flash.
Con ese equipaje, Goldin abandona Boston y se establece en el barrio de Bowery, en Manhattan, donde se topa con el estallido del punk y la aparición paralela de decenas de impulsos contraculturales. En Nueva York, la fotógrafa encuentra el gran tema de su obra: la narración de la vida sentimental y sexual de ese ambiente. Goldin, de hecho, se califica a sí misma como «fotógrafa documentalista».
Para emprender esa narración, Goldin trabaja con series de fotografías que cuentan desde dentro la vida de sus amigos: inciación, plenitud y dependencia sexual, depresión, pobreza, amor, soledad, violencia, enfermedad... Para enfatizar el efecto narrativo, Goldin presenta esas imágenes en películas que muestran las fotografías sucesivamente.
La más famosa de ellas se llama La balada de la dependencia sexual (título tomado de una canción de Bertolt Brecht), y ya muestra el efecto devastador del sida sobre esa generación en 1986. Una de sus series posteriores, La balada desde la morgue insiste en el mismo tema.
Tanto es así que, poco después de presentar La Balada de la dependencia sexual en Europa, Goldin ingresa en una clínica de desintoxicación, donde sigue trabajando. Allí, el autorretrato se convierte en uno de los temas recurrentes de su obra.
Más tarde, la fotógrafa rodaría un documental autobiográfico, I'll be your mirror, que toma su título de una canción de la Velvet Underground.
Poco después de salir de la clínica, en 1991, Goldin abandona los Estados Unidos y se marcha a Berlín para cuidar de su amigo Alf Bold, enfermo de sida. Desde entonces, la fotógrafa vive entre la capital alemana, París y Yale, donde es profesora.
En el año 2007 recibió el Premio internacional de la fundación Hasselblad por su obra
Liu Bolin
Liu Bolin nació en Shandong, China en 1973. Es conocido por pintarse para camuflarse con su entorno. Se licenció en la Academia Central de Bellas Artes de Beijing en el departamento de escultura.
Con su talento asombroso Liu Bolin consigue camuflarse completamente en sus escenas y se hace casi invisible. Para conseguirlo pasa hasta diez horas pintandose hasta que consigue igualarse con el fondo.
Ha escogido China y el Reino Unido para sus "instalaciones" camuflandose como una cabina de telefono, un cañon, etc.
La gente que pasa no tiene ni idea que está alli, al menos que se mueva.
Liu llama esta obras - The City series- “Protesta contra el estado”
Con Motivo de la visita del presidente Obama a China Liu Bolin hizo una escultura de bronce basada en una imagen de la revista Time. La imagen de Obama ardía durante tres minutos "Burning Man Obama". Mucha gente la consideró ofensiva pero el artista ha dicho que el no pretendía que fuera un ataque "creo que representa su popularidad... Pienso que mi obra representa algo más que un Obama ardiendo"- dijo.
sábado, 19 de marzo de 2011
Fu Baoshi
Fu Baoshi o Pao Fu-Shih (1904-1965) fue un pintor chino de Xinyu ,provincia de Jiangxi. Se fue a Japón para estudiar Historia del Arte Oriental en la Escuela de Bellas Artes de Tokio en 1933. Tradujo numerosos libros del japonés y llevó a cabo su propia investigación. En su pintura, incorporó elementos visuales japoneses a la pintura tradicional china.
Fue Director de la Escuela de Pintura de la provincia de Jiangsu de China y Vice-Presidente de la Federación de Artistas de China. También enseñó en el Departamento de Arte de la Universidad Central (actualmente Universidad de Nanjing ). En sus paisajes empleó hábilmente el uso de puntos y métodos de entintado, creando una nueva técnica que abarca muchas variedades dentro de las reglas tradicionales. Consiguió crear un estilo antiguo y elegante a través de su integración en una atmósfera poética.
Fu tenía fuertes sentimientos hacia la tierra de China. Durante sus viajes a muchos lugares, pintó los esplendores de los ríos y las montañas, inspirándose en la naturaleza y convirtiéndose en el pintor de paisajes representativo de su tiempo.
Fu escribió numerosas tesis de bellas artes, la primera de las cuales, "Sobre la evolución de la pintura china", fue escrita a la edad de 25 años. También llevó a cabo una investigación en profundidad sobre la historia de la pintura de paisaje al final del siglo cuarto antes de Cristo, incluyendo la obra de Gu Kaizhi de la dinastía Jin Oriental (317-420), Ziqian Zhan de la dinastía Sui (581-618 ) y Jing Hao del Período de las Cinco Dinastías (907-960), así como Wu Douzi, Sixu Li, Li y Zhang Zhaodao Yanyuan de la dinastía Tang (618-907).
Trabajó mucho para imitar las pinturas de Gao Kegong y de Ni Zan, de la dinastía Yuan (1271-1368), de Chen Hongshou de la dinastía Ming (1368-1644), y de Sui Cheng, de Kun Can, Shibiao Zha, Xian Gong, Mei Qing, Li Wui, Shouping Yun y Shi Tao, de la dinastía Qing (1644-1911), finalmente se convirtió en uno de los maestros pintores de su epoca.
No solo fue un pintor de paisajes sino tambien un consumado pintor de figuras.
Como líder del llamado Nuevo Movimiento Chino, que reformó la pintura tradicional china a partir de 1949, Fu se destacó de la mayoría de sus contemporáneos por su gran pasión por el arte y su pincelada innovadora y composición de la imagen única.
Las reformas de Fu fueron seguidas por un grupo de artistas en Nanjing, donde vivía entonces. Fue reconocido como el fundador de la Escuela de Nanjing con sede en la nueva Escuela de Bellas Artes de Jinling. La escuela incluye artistas tan importantes como Chen Zhifo (1896-1962), Qian Songyan (1898-1985), Song Wenzhi (1919-1999), Wei Zixi (1915-2003) y Ya Ming (1924-2002).
Fu Baoshi era un gran admirador de Shi Tao y, a la edad de 18 años, cambió su nombre a "Bao Shi" - lo que significa abrazar "Shi Tao". Incluso escribió una crónica de Shi Tao, en el que relata sus experiencias vitales, actividades sociales, así como sus creaciones artisticas. Fu Baoshi admitió que estaba obsesionado con el estudio de la pintura de Shi Tao.
Traducido De Wikipedia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)