
Lygia Pape Between Heaven and Earth
Sorprende e incomoda al entrar, enfrentarse con el film ‘Eat me ‘ en
el cual aparecen proyectados en pantalla gigante unos labios femeninos haciendo algo
definitivamente sensual como masticar, humedecer, tragar al son de un ritmo
mitad samba mitad strip tease. Lo
sensual se vuelve hibrido rapidamente porque lo erotico no es puramente eso ya que,
de pronto, parece que la boca no esta disfrutando pero se sofoca.
Lygia Pape, Espaços imantados (Magnetized
Spaces), 1995/2011, Black and white photograph. Photo: Paula Pape
Installation view Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2011 ©
Projeto Lygia Pape and Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
La obra de Lygia Pape (1927-2004) surge en uno de los entornos más renovadores del arte de la segunda mitad del siglo XX, como es el contexto brasileño, donde las tensiones inherentes al asentamiento de la modernidad conviven con su extremo opuesto: procesos dictatoriales, falsos milagros económicos o movimientos culturales ligados a lo local y abocados a vivir en el exilio. Vinculada al concretismo del Grupo Frente, pronto se relaciona con la deriva neoconcreta junto a otros artistas, como Lygia Clark o Hélio Oiticica, y poetas, como Ferreira Gullar. A pesar de la comparación de Pape con estos, su obra ha carecido hasta ahora de un reconocimiento crítico paralelo al de sus compañeros.
Trio do embalo maluco (Crazy Rocking Trio), 1968 by Lygia Pape. Photograph: © Projeto Lygia Pape
En los 70 participa en varias producciones cinematográficas del Cinema Novo, donde diseña títulos de crédito y demás representaciones visuales; trabajo que compaginó con actividades en el Museo de Arte Moderna de Sao Paulo, verdadero ejemplo de producción experimental de público activo. Ya en los ochenta desempeñó un influyente papel como docente en la Universidad de Santa Úrsula, desplegando una pedagogía del habitar con la que los alumnos aprendían a valorar las construcciones vernáculas ajenas al dogma académico. Con posterioridad supo combinar su producción visual, de impronta geométrica, con una querencia por lo tribal, rememorando las cualidades híbridas del movimiento antropofágico de la primera mitad del siglo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario