
Room for a bar snack

Room for a Mean Martini

Room for a Sidecar

Blue Tree

El consagrado artista británico Bruce McLean parodia en sus obras las condiciones, relaciones y habilidad de comunicación del ser humano combinando un peculiar humor británico con una visión satírica del mundo del arte y la burocracia.
Artista escocés. Hijo de un arquitecto, se inicia en el arte a comienzos de los años sesenta y se forma como escultor en el St Martin’s School of Art. En franca oposición a la interpretación de la escultura que hace la generación de Anthony Caro, basada en las formas objetivas formales y en cierta medida herméticas, se interesa por la escultura efímera, incluyendo el performance. Durante la década de los setenta se centra en el performance y en el pensamiento conceptual y crea “Nice Style–pose performances” así como una serie de obras operísticas entre las que destaca The Masterwork/Award-Winning Fishknife. A finales de la década se decanta por la pintura y realiza grandes lienzos que evocan el entorno escenográfico de su actividad performativa. Su actividad artística incluye colaboraciones con arquitectos como Will Alsop; colaboraciones que le han llevado a realizar encargos arquitectónicos como el de la explanada de Bridlington o una escuela primaria en Lawthorne, North Ayrshire. Su trabajo con Alsop desemboca una serie intermitente y accidental de formas, pinturas y entornos efímeros realizados durante sus vacaciones anuales en Menorca y que son objeto de una exposición en diciembre 2002 en la Milton Keynes Gallery. Cada obra o proyecto de McLean abarca una gran variedad de recursos expresivos e incluye bocetos, dibujos, libros, textos y pinturas. La presencia de textos y palabras se ha convertido en una de las constantes de su obra. Recurriendo a una sintaxis dislocada, al uso de sin sentidos y repeticiones, McLean nos desvela nuevos sentidos ocultos por la convención lingüística y el tópico. Participa en la Bienal de Valencia de 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario