miércoles, 11 de marzo de 2009

Hiperrealismo



El hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX que propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía. A veces se confunde con el Fotorrealismo que es menos radical.

El término hiperrealismo es también aplicable a la escultura.
William Harnett
El hiperrealismo tiene un origen en la tradición pictórica estadounidense, favorable a la literalidad del trampantojo, como muestran los cuadros de finales del siglo XIX de William Harnett o John Haberle. En la década de los 1920, los pintores del precisionismo ya trabajaron con la ayuda de fotografías fielmente reproducidas (como en el caso de Charles Sheeler, pintor y fotógrafo a la vez). Pero es innegable que el arte pop sigue siendo el precursor inmediato del hiperrealismo, pues toma la iconografía de lo cotidiano, se mantiene fiel a la distancia de su enfoque y produce las mismas imágenes neutras y estáticas.
Malcolm Morley
Los fotorrealistas nunca se constituyeron en grupo, pero sí hicieron exposiciones que los presentaron como un estilo: La Imagen fotográfica y 22 Realistas, ambas en Nueva York, a mediados de los años sesenta. En esa época la abstracción era la tendencia dominante y el realismo estaba mal visto; se consideraba un arte que copiaba de fotografías o de la realidad y sin ningún interés. Sin embargo, artistas como Chuck Close, Malcolm Morley o Richard Estes, desarrollaron técnicas totalmente nuevas de representación de la realidad, consiguiendo resultados a veces asombrosos.
Richard Estes

Chuck Close
Chuck Close utiliza la fotografía como medio para hacer sus retratos, que se apartan totalmente del retrato tradicional y se acercan más hacia el cartelístico y sugestivo principio cinematográfico del primer plano en superpantalla, hacia la no-distancia de la técnica de la instantáneas y hacia el gesto objetivador de las fotografías clínicas y policiales . En su obra trata problemas como la percepción del espectador y la focalidad. Close no parte de la realidad sino que la aborda indirectamente a través de la fotografía que proyecta sobre el lienzo.

Como todos los fotorrealistas, no hay huellas de pinceladas y el artista parece estar ausente; los cuadros se cubren con una fina capa de pintura, aplicada con pistola y pincel, siendo raspada si es necesario, con una cuchilla para que no quede ningún relieve, ninguna materia.

Richard Estes, conocido por sus cuadros de escaparates y escenas urbanas, utiliza varias diapositivas del mismo objeto, de modo que en sus cuadros se ve no sólo el escaparate sino también lo que hay dentro de la tienda y lo que se refleja en el cristal. Sus lugares públicos están desiertos, en un modo de abstraer la funcionalidad de lo representado que es típica del fotorrealismo.
Don Eddy

Robert Cottingham
Don Eddy pinta coches y David Parrish motos. El francés Jean Olivier Hucleux pinta cementerios de personas y cementerios de coches, en un realismo que es una repetición de la realidad. Ed Ruscha, a caballo entre el arte pop y el fotorrealismo, pinta gasolineras, cuadros de palabras y hace libros de fotografías.

Otras características del fotorrealismo son la exactitud en los detalles, contrastada con la irrealidad del efecto espacial y la capacidad de convertir en temas pictóricos los detalles visuales de la realidad. Estos pintores ejercen un alto grado de conceptualismo al plasmar la diferencia entre el objeto real y su imagen pintada: lo real, trasladado al lienzo mediante la cámara fotográfica, fotografiado mediante recursos pictóricos. Al utilizar la fotografía en el proceso de la realidad al cuadro, lo real queda roto y manipulado dos veces, en el cuadro y en la fotografía, de ahí el aspecto de irrealidad que diferencia el fotorrealismo del realismo tradicional.

Otros artistas estadounidenses de esta tendencia son Robert Cottingham, John Kacere, Paúl Staiger, Robert Bechtle, Richard McLean y Malcolm Morley, John de Andrea.
Christian Boltanski

Richard Artschwager
Algunos artistas que, sin ser específicamente fotorrealistas, han utilizado la fotografía como medio de expresar la realidad son el francés Christian Boltanski, quien utiliza fotos de álbumes familiares de otras personas que según sus propias palabras, serían, tras haber fallecido, la prueba de su existencia; el alemán Gerhard Richter, que emplea fotografías desde 1962 de forma continuada, aunque su trabajo ha explorado prácticamente todos los posibles terrenos de la pintura y no es por tanto un fotorrealista puro como los anteriores. El americano Richard Artschwager lleva fotografías de interiores a una superficie de celotex con un granulado fino al que aplica un ligera mano de pintura blanca y negra.
Duane Hanson

John de Andrea

Nancy Graves
Con respecto a la escultura hiperrealista americana hay que destacar a Duane Hanson, que reproduce a tamaño natural personajes sacados de las clases trabajadoras, y a Segal que emplea la misma técnica que Hanson: vaciado de yeso de los modelos, relleno de los moldes con fibra de vidrio y poliéster, ensamblaje de las partes y pintado en color carne; la pieza se termina vistiéndola con ropas usadas. John de Andrea esculpe desnudos de un hiperrealismo tan acusado que parecen personas reales, al igual que Nancy Graves hace con sus esculturas de camellos.
Eduardo Naranjo

Antonio López
En el caso español, algunas de las figuras más relevantes del hiperrealismo serían los pintores Antonio López o Eduardo Naranjo

Beethoven's 6th symphony - Pastoral

viernes, 6 de marzo de 2009

Minimalismo


Este movimiento vanguardista nace a mediados de os años 60 en Estados Unidos. Ha tenido diversas denominaciones temporales como arte procesual, cold art o pintura sistemática hasta que en 1965 Richard Wolheim lo englobó en “Minimal Art“.



El suprematismo de Malévich es su principal antecedente, ya que se trata de un arte sin función ideológica, sin función utilitaria… es el arte por el arte, sin más contenido. También podemos mencionar la vanguardia rusa, el neoplasticismo holandés… y todas las vanguardias anteriores que apostaron por lo conceptualmente simple.

Se trata de la consecuencia inmediata al expresionismo abstracto de los años 40, donde prima el contenido. Además difiere también de la pitura de caballete y su ilusionismo.

Sus obras son normalmente tridimensionales, con partes idénticas y repetidas. Superficies monócromas, con dos colores a lo sumo, y neutras.

Un punto importante e innovador de este movimiento es que ahora el espacio real tiene un papel imortante; cobra la misma importancia que el espacio representado; la obra en si. Las obras y el entorno interactúan generando así un todo artístico y real donde el espectador se envuelve y forma parte de él, cambiando así el concepto de obra contemplativa y rompiendo al mismo tiempo con el sentido de interpretación tradicional.

“Menos es más“; esta afirmación es su precepto base. Sacada del arquitecto Mies van der Rohe. Así, lo que pretender conseguir es expresar lo más posible a través de un número mínimo de elementos. Así, se convierte en un arte simple, pulcro, blanco, de formas rectas, tranquilas…

Utilizaban materiales industriales, rechazando así los tradicionales como el mármol o el barro, colocados en secuencia sin modelado o modelado mínimo, ya que la composición pierde peso para dejar paso a la superficie, el entorno y la escala… el instante.

Sus principales representantes son: Donald Judd, Carl André, Richard Serra, Sol le Witt, Robert Morris, Bruce Naunan y Dan Flavin.

jueves, 5 de marzo de 2009

ARTE CONCEPTUAL


Joseph Kosuth:

Solle Witt
El arte conceptual se desarrolló a finales de la década de los sesenta e inicios de los ochenta del siglo XX. Los orígenes se encuentran en la obra de Marcel Duchamp, artista de origen francés que ya afirmaba que el concepto era más importante que el objeto artístico.
La característica principal de esta corriente es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales. Así pues, el arte conceptual es una forma de expresión que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista. Para ello, esta disciplina artística se fija en los ambientes cromáticos, en los luminosos, y en las variaciones sobre la naturaleza.

¿Cuál es la ideología de este tipo de arte? El arte conceptual se define claramente opuesto a la burguesía y contrario al consumo, ya que se considera que la obra no es dueña de nadie.

Robert Morris
Los artistas del arte conceptual se valen de métodos inusuales y diversos para presentar la idea de su obra. Eligen fotografías, vídeos, documentales escritos, grabaciones, presentaciones de actos en público… y muchos otros materiales efímeros que les sirven para documentar sus ideas o explicar eventos que ocurren fuera de los museos. Uno de los ejemplos tempranos del arte conceptual es “Una y tres sillas”, una creación de Joseph Kosuth, artista estadounidense que en 1965 crea una obra con una silla como protagonista central. La obra en cuestión consiste en una silla plegable de madera, una fotografía de una silla y una ampliación fotográfica de la definición de silla extraída del diccionario. Con ello este artista conceptual busca que el público conteste en cuál de los tres elementos se encuentra la identidad del objeto: ¿en la cosa misma, en la representación o en la descripción verbal? ¿Puede descubrirse la identidad de la silla en uno, en algunos, en todos, o en ninguno de ellos?

Happening



Happening (de la palabra inglesa que significa evento, ocurrencia, suceso). Manifestación artística, frecuentemente multidisciplinaria, surgida en los 1950 caracterizada por la participación de los espectadores. Los happenings integran el conjunto del llamado performance art y mantiene afinidades con el llamado teatro de participación.

La propuesta original del happening artístico tiene como tentativa el producir una obra de arte que no se focaliza en objetos sino en el evento a organizar y la participación de los "espectadores", para que dejen de ser sujetos pasivos y, con su actividad, alcancen una liberación a través de la expresión emotiva y la representación colectiva. Aunque es común confundir el happening con la llamada performance el primero difiere de la segunda por la improvisación o, dado que es difícil una real improvisación, por la imprevisibilidad.

El happening en cuanto manifestación artística es de muy diversa índole, suele ser no permanente, efímero, ya que busca una participación espontánea del público. Por este motivo los happenings frecuentemente se producen en lugares públicos, como un gesto de sorpresa o irrupción en la cotidianeidad. Un ejemplo de ello son los eventos organizados por Spencer Tunik en los cuales se implican a masas de gente desnuda.

Speak Softly Love[Theme From"The Godfather"] (((Original)))

miércoles, 4 de marzo de 2009

César Manrique



César Manrique Cabrera (*24 de abril 1919 Arrecife; † 25 de septiembre 1992 Teguise) fue un pintor, escultor, arquitecto y artista lanzaroteño. Compaginó su obra con la defensa de los valores medioambientales de Canarias. Buscó la armonía entre el arte y la naturaleza como espacio creativo. Obtuvo, entre otros, el Premio Mundial de Ecología y Turismo y el Premio Europa Nostra.

Nació el 24 de abril de 1919 en Arrecife. Después de la Guerra Civil española ingresó en la Universidad de La Laguna para estudiar arquitectura técnica, pero después de dos años abandonó la carrera. En 1942 tiene lugar su primera exposición individual (Arrecife). Tras conseguir una beca de la Capitanía General de Canarias viaja a Madrid para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en 1945, donde se graduó como profesor de arte y pintura. Con el auge del surrealismo en la década de los 50 fundó la galería Fernando Fé, la primera galería no figurativa de España. Durante esa época realizó murales en Lanzarote (como el del Aeropuerto de Guacimeta y el parador de Turismo de Arrecife) y en la península, y expone su trabajo en varios países.

En 1964 se trasladó a Nueva York donde expuso, entre otras, en la Galería Catherine Viviano y tuvo contacto con las corrientes artísticas norteamericanas.

En 1966 se instala definitivamente en Lanzarote, isla que comenzaba a desarrollar el sector turístico. Durante las décadas de los 70 y 80 tiene lugar una importante actividad como creador de espacios perfectamente integrados en el entorno natural de la isla. También participó en proyectos en otras islas del archipiélago y otros lugares de España (como el Centro Comercial La Vaguada 1983 en Madrid).

En 1988 traslada su residencia a su nueva casa de Haría, construida y decorada por Manrique y publica "Escrito en el fuego".

Murió en un accidente de tráfico el 25 de septiembre de 1992, cerca de la sede de la fundación que lleva su nombre, inaugurada en marzo de ese mismo año.

La fundación, ubicada en la antigua residencia del artista en Taro Tahíche, acoge hoy en día sus obras (esculturas, dibujos, pinturas...) y las de otros artistas.



Preste Juan ha dejado un nuevo comentario en su entrada "César Manrique":

Hemos coincidido en una entrada. Con su permiso, enriquezco la mía creando un enlace a la suya.
¿Por qué no crea una sección de seguidores?
Un abrazo.



Publicado por Preste Juan para ines a las 20 de abril de 2009 20:24


Mi comentario- Vale, un buen consejo, gracias a ver como hago yo eso de la sección de seguidores.... pero aunque no duerma lo voy a conseguir

Un beso

Arte ambiental





El término Arte ambiental (en inglés, Environmental art) o «Arte ecológico» se usa en dos sentidos diferentes.

El término puede usarse generalmente en referencia a un arte que trata de temas ecológicos o el medio ambiente natural, mediante

* suscitando la conciencia de la fragilidad de la naturaleza (lo que incluye fotografía basada en el paisaje, pintura, dibujos, libros-obras y arte propio de un lugar)
* investigando fenómenos naturales (incluye ilustración científica así como prácticas artísticas interdisciplinares)
* usando materiales naturales reunidos en el exterior (como ramillas, hojas, piedras, suelo, plumas; lo que a menudo es llamado Arte de la naturaleza)
* no contribuyendo a la degradación medioambiental (lo que incluye obras «verdes» realizadas con materiales biodegradables o reciclados; la «Eco escultura», que está sensiblemente integrada en un hábitat natural)

El término también se usa para referirse a un arte específico de un lugar o a escultura medioambiental, que a menudo se usan para crear una obra que es «medioambiental» en el sentido anterior, pero que también puede relacionarse con otros aspectos del «medio ambiente», tales como el contexto formal, político, histórico o social.