Queridos amigas y amigos, "un biquiño" y buenos deseos para todos
Huyo para evitar este trago de felicidad forzada y espero veros el próximo año
domingo, 14 de diciembre de 2014
viernes, 12 de diciembre de 2014
ANTIA SANCHEZ
Es licenciada en Bellas Artes, especialidad de pintura, en la Facultad de Pontevedra en 2004.
Profesionalmente trabajó como ayudante de producción a los artistas en la Bienal de Pontevedra (julio 2004); coordinadora de recursos humanos en el Festival IFI (Festival Gallego de Nuevas Tendencias) de Pontevedra (mayo 2004); coordinadora de “precuelas y secuelas” actividad paralela al Festival IFI (noviembre y diciembre de 2003, enero y febrero de 2004); comisariada en el espacio A Pastora (Vigo, 2006); docente de pintura en centros sociales (2006); gestora y administradora de la sección de galería gráfica de ‘alg-a.com’; gestora y administradora de la sección de galería gráfica de ‘lechanelas.com’ y docente de dibujo y pintura en centros sociales de Vigo (Teis, Rivera Atienza, Coia) en el curso 2006-2007.
Hizo los siguientes cursos:
2004. Entorno max, impartido por Miguel Seoane, miembro del colectivo Ludd.
2003. Curso de son, edición y creación de música electrónica con los programas ‘Buzz’ y ‘Cool Edit Pro’ impartido por el artista finlandés Teemu Raudaskoski.
2002. Curso de ilustración impartido por el diseñador Isidro Ferrer.
Tuvo una bolsa Erasmus a Kuopio (Finlandia) en el 2003 y una beca de paisaje organizada por la Fundación Mondariz Balneario (2004).
Colaboró con el Grupo ‘Flexo’ de performance y Grupo de Teatro ‘Chévere’ en la “Casa Tomada” (Plaza de Cervantes, Santiago de Compostela, 2000); hizo el dibujo de la portada del CD “Sono” de ‘O fillo pausado’ (2001); realizó la instalación para el Salón del Libro Infantil y Juvenil de Pontevedra en el Palacio de la Cultura (2002); hizo la pintura de portada y maquetación del CD “Pihlaja” del grupo finlandés “Pihlaja” (2003); coordinó y participó en el primer fancine hispano-finlandés “Perquele” (2004); participó en la performance colectiva “Camel-arte” dirigido por ‘La Fura dels Baus’; fue miembro activo del colectivo ‘alg-a’; hizo una exposición de libro de artista y una Zoo-audio-performance con Isaac Cordal en ‘alg-a.com’; colaboró con una interpretación en la performance “Census” del grupo Ludd en la Sala Nasa (2006), fue miembro activo del colectivo alg-a: Diseñadora para los artistas del Net-Label de alg-label.com, administradora del blog ‘apastora.com’, blog experimental del espacio físico de producción artística ‘A Pastora’ (Vigo) y galerista digital para ‘alg-a.org’ y ‘lechanelas.com’.
lunes, 8 de diciembre de 2014
MANU MUNIATEGIANDIKOETXEA
MANU MUNIATEGIANDIKOETXEA (Bergara, 1966), es licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco en las especialidades de Pintura y Escultura. Ha expuesto individualmente en salas institucionales como Sala Rekalde de Bilbao (Ni ez nain hemengoa en 2004), CAB. Centro de Arte Caja de Burgos (Baga biga higa en 2007) o Koldo Mitxelena Kulturunea de San Sebastián (Behar Gori Primavera Azul en 2008) y en destacadas muestras colectivas como la Muestra de Arte Joven(Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid 1994), Pintura Mutante (MARCO. Museo de Arte Contemporáneo, Vigo 2006) oPlanes futuros (Baluarte, Pamplona 2007). Ha participado en importantes ferias internacionales como ARCO (en la edición de 2006 con uno de los Dieciséis Proyectos de Arte Español comisariados por María de Corral), FRIEZE ART FAIR, ART BASEL MIAMI BEACH (en la edición de 2004 con el proyecto individual Orain, Berriz, Gulliver en el sector Art Positions) o CIGE. China International Gallery Exhibition (en 2008 con el proyecto individual El Bosque de Ozú / Ozú’s Forest). Ha obtenido, entre otros, el Primer Premio Generación 2000 de Caja Madrid, el Premio Gure Artea del Gobierno Vasco en 2000, la Beca Endesa en 2001 y la Beca Altadis en 2005, y tiene obra en el Museo ARTIUM de Vitoria, la Colección Unión Fenosa de La Coruña, la Colección Arte Contemporáneo Museo Patio Herreriano de Valladolid, la Colección CAM de Valencia, la Colección Altadis, la Colección Caja Madrid, la Colección Kutxa, la Colección de Junta de Extremadura, la Colección de la Comunidad Autónoma de Murcia, el Museo de Bellas Artes de Álava, la Colección Banco de España, la Colección L’Oreal, la Fundación Coca-Cola España o los Ayuntamientos de Pamplona y Vitoria.
Información- galeria@espaciominimo
domingo, 7 de diciembre de 2014
Fritz Bleyl
Fritz Bleyl (1880-1966) Nació en Zwickau en 1880 y se crió en Wrzgebirge. Siguiendo los deseos de sus padres estudió arquitectura en la universidad de Dresde, pero su sueño era ser pintor. Conoció a Kirchner y se hicieron amigos. Los dos estudiaban la naturaleza y discutían sobre sus gustos artísticos. Despues de fundarse la asociación "Die Brucke" en 1905 Bleyl partició activamente con las proyectos expositivos del grupo. Se especializó en diseño gráfico y realizó un gran número de importantes posters. Cuando acabó sus estudios universitaros en 1905, empezó a dar clases en Freiberg y optó por una vida burguesa, se casó y abandonó el grupo "Brucke" en 1907. Continuó dando clases y trabajando como arquitecto viviendo en Rostock, Berlon y Bradenburgo. Continuó realizando su obra gráfica pero nunca expuso en público
ARTE HISTORIA
En 1905 cuatro jóvenes estudiantes que vivían en Dresde, Ernst Ludwig Kirchner, Erich Heckel, Karl Schmidt-Rottluff y Fritz Bleyl, formaron un grupo al que llamaron Die Brücke, "El Puente". Al año siguiente se les unieron otros dos, Emil Nolde y Max Pechstein.No está claro, como casi siempre, el origen del nombre, y los propios artistas han tenido cuidado en mantener una cómoda ambigüedad. "Nos preguntarnos durante mucho tiempo cómo podíamos aparecer. Una tarde... Schmidt-Rottluff dijo que podíamos llamarle El Puente, ya que era una palabra polisémica que no implicaría ningún programa, pero que en cierto modo llevaría de una orilla a otra. Para nosotros estaba claro de dónde teníamos que alejarnos, pero a dónde llegaríamos estaba más en el aire", decía Heckel. Lo que sí está claro son las resonancias nietzschianas de la palabra: "La grandeza del hombre es que es un puente y no un fin; lo amable del hombre es que es un paso y una caída", se lee en "Así habló Zaratustra".El Puente era un grupo abierto, sin dogmas políticos ni estéticos, abierto y destinado a los jóvenes, cuyo programa es más bien un manifiesto: "Con fe en el progreso y en una nueva generación de creadores y disfrutadores, convocamos a toda la juventud. Como jóvenes que somos, llevamos en nosotros el futuro y queremos inventar libertad de vida y movimiento, frente a las viejas fuerzas establecidas. Todo aquel que comunique con franqueza y autenticidad lo que le impulsa a la creación, es de los nuestros", proclamaban en el texto publicado con motivo de su exposición en Seifert, en 1906. Estas palabras introducen una novedad respecto a escritos anteriores. Se tiene en cuenta a los disfrutadores, a los destinatarios del arte. Hacen obras para alguien y quieren que esas obras les lleguen de verdad; por eso no se limitan a los canales habituales de exhibición y venta y buscan otros medios de promoción para liberar a los miembros del grupo de toda preocupación material. Con ese fin inventan en 1906 la figura de miembro honorario o pasivo, que por doce marcos anuales (veinticinco a partir de 1912) recibe un almanaque, un carnet de socio y una relación de las actividades, todo ello con grabados originales. En 1907 eran veintinueve y en 1910 sesenta y ocho.Otro de sus objetivos eran las exposiciones: "Queremos -escribía Schmidt-Rottluff a Nolde en 1906 tratando de atraerle - presentar exposiciones, lo que nosotros sentimos y cómo, sin hacer una selección de salón artístico". Y lo cumplieron, muchas de ellas eran itinerantes y dieron a conocer sus obras en distintos lugares de Alemania, no sólo en Dresde. En 1913, en el momento de la disolución del grupo, habían participado en unas setenta colectivas, sin contar las individuales. En noviembre de 1905 expusieron obra gráfica en Leipzig, en otoño de 1906 en Dresde, en una fábrica de lámparas, desde 1907 en la sala Richter y en 1910 en la galería Arnold.Iban contra la gente mayor bien acomodada, contra la burguesía como categoría moral, autosatisfecha y conservadora que, en la era guillermina, tenía como objetivo prioritario enriquecerse mucho y rápido, bajo una apariencia de altos ideales.No había en los primeros años entre los miembros de El Puente una voluntad personalista, de destacar sobre los otros (otra cosa sería más adelante, cuando Kirchner en su "Crónica" falseara la realidad para salir beneficiado). Al contrario. Estaban interesados por el trabajo en grupo y gran parte de las xilografías que conservamos son trabajos hechos por uno de ellos sobre un cuadro pintado por otro. Prueba de su apertura constituyen también las adhesiones de artistas -las que consiguieron y las que intentaron: Schmidt-Rottluff quiso atraer a Munch, y también hubo intentos con Matisse. Sí se acercaron E. Nolde en 1906 y M. Pechstein, quien a su vez atrajo a K. van Dongen, al que conoció en París en 1907;C. Amiet (1868-1961), de Suiza, colaboró en 1906, después de exponer en Dresde; A. Gallen-Kalléla (1865-1931), de Finlandia, en 1907; F. Nölken, en 1908, y también B. Kubista (1884-1918), un checo que haría una síntesis delexpresionismo y el cubismo.Ellos mismos eran un grupo de jóvenes, amigos sin una formación académica en bellas artes. Kirchner y Bleyl estudiaban arquitectura cuando, en 1901, empezaron a pintar y dibujar juntos. Schmidt-Rottluff y Heckel se conocían de Chemnitz: Heckel era hermano de un amigo de Kirchner. Los cuatro decidieron formar una especie de comunidad y el 7 de junio de 1905 iniciaron sus actividades como grupo.
Stipo Pranyko
Stipo Pranyko- Nacido en Jajce, Bosnia, artista autodidacta. Despues de vivir en Yugoslavia durante años se trasladó a Alemania, Italia y Francia. Desde 1990 hasta 2012 ha vivido en las Islas Canarias, en Lanzarote. Después de haber residido más de veinte años en Lanzarote, trasladó su residencia a Munich.
En Lanzarote construyó su propia casa
Casa Stipo Pranyko:
“Una casa como una escultura, construida racionalmente y al mismo tiempo poética. Un conjunto de edificios, claro y luminoso, redondeces, formas amorfas, ventanas a través de las cuales la luz baja suavemente, por todas partes obras vivas y huellas del recuerdo de una larga vida. Y bajo tierra un laberinto que Stipo Pranyko ha cavado en la negra lava maciza con sus propias manos grandes y fuertes a lo largo de catorce años con interrupciones, hasta el agotamiento físico. Una escalera de Jacob sale de la cueva hacia el exterior.”
“Una casa como una escultura, construida racionalmente y al mismo tiempo poética. Un conjunto de edificios, claro y luminoso, redondeces, formas amorfas, ventanas a través de las cuales la luz baja suavemente, por todas partes obras vivas y huellas del recuerdo de una larga vida. Y bajo tierra un laberinto que Stipo Pranyko ha cavado en la negra lava maciza con sus propias manos grandes y fuertes a lo largo de catorce años con interrupciones, hasta el agotamiento físico. Una escalera de Jacob sale de la cueva hacia el exterior.”
Stipo Pranyko (Jajce, Bosnia, 1930) es un artista errante que pertenece a la nómina de la cultura desplazada yugoslava surgida después de la Segunda Guerra Mundial. He desarrollado su carrera artística en Rovinj (Istria), Galliate (Milán), Friburgo (Alemania), Chalampé (Alsacia) y Lanzarote (Islas Canarias) donde reside desde 1990. La exposición reúne unas 80 obras procedentes de Alemania, Francia y Lanzarote entre dibujos, objetos-piezas pictóricas, y un reducido número de esculturas en las que muestra su lenguaje de madurez, desarrollado entre 1975 y 2003.
Stipo Pranyko (Jajce, Bosnia, 1930) inició su práctica artística en Rovinj, a mediados de los años cincuenta, vinculado a lenguajes convencionales, pero, a principios de los sesenta, comenzó a problematizar su obra, tras entrar en contacto con Fontana, Manzoni, Castellani y Bonalumi.
En 1962, trasladó su residencia a Galliate, Milán, y allí mantuvo contactos con artistas vinculados al spazialismo y, en particular, con Piero Manzoni, que desde 1957 exponía sus acromos, incorporaba materiales diversos y creaba objetos singulares, alumbrando comportamientos que lo situaron como precursor del arte povera.
En esos años, Stipo Pranyko se interesa por la superficie del cuadro manipulándola para conseguir romper la bidimensionalidad pictórica e introducir matices cromáticos por efecto de los movimientos del plano, y adopta la monocromía, que, con el paso del tiempo, se convertirá en una constante de su obra. En su mundo creativo cala tanto la proyección objetual y la dimensión arquitectónica de la práctica artística, como la referencia a materiales pobres o de deshecho, signo de identidad de su vocabulario a partir de los ochenta. Mientras tanto, a mediados de los setenta, cuando ya reside en Alemania, se adentra en la formulación específica de su poética. Produce obras constituidas por formas singulares y reiteradas que remiten al absurdo de la vida, refutan el ilusionismo del arte y van dando forma al imaginario personal.
Sus formas creadas conforman un paisaje emocional intenso, relacionado quizá con el desplazamiento cultural y la lectura abstracta de la memoria personal, de los propios orígenes de la vida, hasta figurar un expresivo idioma del desplazado (el desplazamiento constituye una categoría central en el contexto de su obra). Conceptualmente se trata de una actitud sustentada en el principio del azar condicionado, al que Pranyko alude para aproximarse verbalmente su trabajo.
En adelante Pranyko -que, en 1979, se traslada a vivir a Chalampé, Alsacia, donde permanecerá hasta que, en 1990, fije su residencia en Lanzarote- levantará su universo plástico, marcado por la adversidad y el escepticismo, también por la discontinuidad, al margen del circuito comercial de las galerías. Un universo extrañamente desgarrado, cohesionado en sus signos y figuras, en su idioma y en los conceptos y obsesiones que lo argumentan. Su voz se reconoce en la poética del arte povera, personalizada y leída desde el arraigo del arte en la propia vida -bien decantados, durante más de dos lustros, los reflejos de Manzoni y su mundo de aperturas-, como una suerte de dietario y huella de los días que se van viviendo, en la que no hay lugar para la mediación del esteticismo (antes al contrario, su proyecto es de raíz antiestética).
El despojamiento y la austeridad de su obra remiten en ocasiones al arte minimal. En sus collages y objetos pictóricos, los materiales pobres (tela, arroz, papeles, celulosa, clavos, tubos de plástico, trapos, gasas, objetos encontrados) se reúnen y conviven, entre el organicismo natural y la racionalidad purista, apoyados en la monocromía blanca y en la tensión formal de los planos y las superficies pictóricas, Stipo Pranyko busca permanentemente a la tridimensionalidad y la expansión espacial, la ruptura del plano, que, a partir de los 90, se amplía mediante la búsqueda de la relación de la pieza pictórica con el espacio arquitectónico, a través de sus tangentes.
Sus obras se conciben como el equipaje móvil del vagabundo, pertrechos de la impedimenta del nómada: son flexibles, transformables, susceptibles de acoger los roces y las heridas de la vida, incorporando el desgaste y el deterioro como una más de sus marcas existenciales y consustanciales. Así la categoría del tiempo resulta determinante en la obra de Pranyko, que la incorpora y lee a través de metáforas poéticas continuadas, en permanente diálogo con la vida: la muerte, la enfermedad, la desaparición, el envejecimiento, el dolor, el sacrificio, el abandono… conforman el clima poético de su universo creativo.
En su obra en papel, los pliegues pasan a constituir un signo más de la composición. Los cuadros se enrollan o se pliegan para facilitar su transporte como un elemento más del ajuar básico de la vida. El material adquiere una espesa consistencia física y ética, en sus trazos, además de las señas de la biografía, resuena una memoria cultural antigua, y su consistencia y trabazón parece indicar que estamos ante una escritura o una cartografía vital más que frente a objetos artísticos. Papeles o cartón rasgados con las manos y pegados luego sobre una superficie plana o trazos de grafito arrebatados, muy gestuales y primarios en su agresividad y sencillez, configuran tropos de la herida, en los que el proceso creativo y la relación con el decurso de los días adquieren espesor físico y emocional.
En la década de los noventa, Pranyko persiste en sus materiales pobres, en su lenguaje austero, abriéndolo a una confrontación más conceptual con el espacio arquitectónico, a través de sus tangentes, barras de metal o listones de madera conectados a sus objetos, a las piezas fijadas a la pared, que se adentran en el suelo de la sala invadiéndola físicamente, expandiendo el propio espacio pictórico u objetual, y acentúa el retorcimiento de sus telas, cargadas de dramatismo Pranyko, alejado del mundo del arte, inscrito en el silencio de su soledad y ya viajero inmóvil, continúa construyendo intermitentemente artefactos blancos, escribiendo relatos abstractos de vida difícil.
información- Ciudad de la pintura
sábado, 6 de diciembre de 2014
Adolfo Lozano Sidro
Adolfo Lozano Sidro (1872-1935), nacido en Priego, estudió en Málaga con José Moreno Carbonero y se inició como pintor en Granada como miembro de la Cofradía del Avellano. Desde 1893 reside en Madrid y poco después comienza a trabajar como ilustrador en la revista “Blanco y Negro” y en otras publicaciones de la época. Se especializa en la temática costumbrista y realiza numerosos retratos. Ha sido considerado como uno de los más grandes ilustradores españoles del siglo XX.
jueves, 4 de diciembre de 2014
Aquiles Laugé
Aquiles Laugé
Aquiles Laugé nacido en Arzens en 1861 pasó toda su vida en el Aude, en especial en el pueblo de Cailhau, cerca de Limoux, excepto durante una estancia de ocho años en París. Allí estudió Bellas Artes y en los talleres de Cabanel y Laurens, donde se une con Maillol y Bourdelle.en una Investigación sobre la sensibilidad de la luz. |
Expuso tres cuadros en en Salón de los Independientes en 1894. Despues de la muerte de su padre se trasladó a Cailhau en la región de Razes. Eligió una vida sencilla, le gustaba pintar en la naturaleza y se le veía a menudo vagando entre Cailhau y Lomoux arrastrando "su taller carro" con el que pintaba a veces al óleo y otras al pastel.
Cansado de sus fracasos en el Salón, su última pintura fue rechazada en 1908, exponía en los cmercios
Laugé Aquiles murió en Cailhau 02 de junio 1944 .
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Brigitte Szenczi
(Budapest, 1943)
Brigitte Szenczi realiza estudios de dibujo y diseño de moda en París. Su pintura de tratamiento realista, se retrotrae a la mitología desde su aplicación al universo de las ensoñaciones y los recuerdos.
Recurriendo a perspectivas forzadas y a la arquitectura fantástica, Szenczi recupera la visión romántica del paisaje, con una trama narrativa, en la que además de lo que sucede en el lienzo, se evoca un universo complementario de lo vivido, estableciendo en sus obras multitud de paralelismos y complicidades con el pintor Juan Antonio Mañas, con quien ha trabajado conjuntamente des de 1975.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)