domingo, 28 de febrero de 2010
Öyvind Axel Christian Fahlström
Öyvind Axel Christian Fahlström (São Paulo, el 28 de diciembre de 1928; Estocolmo, Suecia, 9 de noviembre de 1976), fue un pintor y poeta brasileño.
Hijo de inmigrantes suecos, pasó su infancia entre São Paulo, Niterói y Rio de Janeiro. En 1939, va a Suecia a pasar las vacaciones con la familia de sus padres, poco antes del comienzo de la invasión alemana a Polonia. El estallido de la Segunda Guerra Mundial impide que Falhström viaje de forma segura de retorno a Brasil, y permanece en el país hasta el fin de la guerra. En este período, Fahlström adopta la nacionalidad sueca por las exigencias del gobierno para prestar servicio militar.
Al terminar sus estudios superiores en la Universidad de Estocolmo en 1952, Falhström comienza a viajar por Europa, y a producir teatro y poesía, además de trabajar en traducciones, y periodismo para la prensa sueca.
Sus obras pictóricas consiguieron su primer exposición exclusiva en 1953 en Florencia, Italia. Entre este año y hasta el final de su vida, las obras de Fahlström serían expuestas en museos y galerías de todo el mundo, destacando Francia, Italia, Estados Unidos, Brasil y Suecia.
En 1961, se muda a Nueva York, donde incursiona en la producción de documentales.
sábado, 27 de febrero de 2010
Qi Baishi
Qi Baishi 1864 - 1957) fue un pintor chino.
Hijo de un agricultor de Xiangtan, Hunan, Qi se hizo carpintero a los 14 años, y aprendió a pintar el solo. A partir de los 40 años, empezó a viajar, visitando muchos lugares de China. Despues de 1917 se estableció en Pekin.
Es, quizás, el pintor chino contemporaneo más conocido por sus acuarelas.
Algunas de las influencias de Qi incluyen el pintor de la dinastía Qing, Bada Shanren (o Zhu Da)y el pintor de la dinastía Ming Xu Wei.
Los temas de sus cuadros incluyen casi todo, animales, paisajes, figura humana, juguetes, flora, etc. El teoriza que "la pintura debe ser algo entre no semejanza y no, algo como vulgar, pero no para engañar a la gente popular". Durantes sus ultimos años, muchas de sus obras representan ratones, gambas o pajaros.
En 1953 fue elegido presidente de la asociación de artistas chinos. Murió en Pekin en 1957.
Despues de todos los viajes construyó una casa y se estableció. Empezó a leer y escribir poesía y pintó las montañas que había visto cuando viajaba. Estas pinturas dieron el resultado de una serie conocida como “Chieh-shan t’u-chuan.” Mas adelante, a estas pinturas se le imprimieron poemas de artistas que Baishi conocía(Boorman & Howard p. 302-304). Una de las primeras series de Baishi se llamó “The Carp” alabada por su estilo sencillo y por no tener exceso de decoraciones y letras. Ya como pintor maduro, sus lineas fueron mas afiladas y los temas cambiaron de animales a flora.
Cuando no sigo las normas rompo las antiguas reglas, y por lo tanto soy acusado de no ser ortodoxo. Me da pena la estupidez de esta generación, parece que no se dan cuenta que los artistas Chin y Han fueron humanos y nosotros tambien, y nosotros podemos tener cualidades únicas tambien… Artistas clásicos como Ching-teng, Hsueh-ko y Ta-ti-tzu fueron audaces en sus pinturas, por lo cual yo los admiro tremendamente. Mi unico lamento es no haber nacido hace trescientos años, entonces yo podría haber solicitado molerses la tinta o sujetarles los papeles y si no me aceptaran yo me habría muerto fuera antes que moverme. ¡Que maravilloso habría sido!Supongo que las generaciones admirarán a nuestros artistas actuales tanto como nosotros admiramos a los antiguos. Lo que es una pena es que yo ya no estaré para verlo!” (Wang Chao-Wen p. 130-131)
Lo que es único en Baishi es que todos sus trabajos no muestran influencias occidentales lo que le diferencia de los artistas de su época. Otros artistas han elogiado a Baishi por su “frescura y espontainedad que trajo a los géneros conocidos de pájaros y flores, insectos y hierbas, y paisajes acádemicos. Aunque Baishi no ha sido el primer artista en enfocar su trabajo a las pequeñas cosas de la naturaleza, se le ha reconocido por la forma cuidadosa y bella de pintar esas imágenes.
References
Boorman, Howard L., and Richard C. Howard. "Ch'I Pai-Shih." Biographical Dictionary of Republician China I (1967): 302-304.
Chao-Wen, Wang. "An Appreciation of Chi Pai-Shih's Paintings." 126-131.
Tsao, Jung Ying. The Paintings of Xugu and Qi Baishi. 1st ed. Seattle and London: Far East Fine Arts Inc, 1993. 5-447.
Xiangtan. "Qi Baishi [Ch'I Pai-Shi;Zi Huang; Hao Baishi Laoren, Baihi Shanweng]." Grove Art Online (2007): 1-3.
------------------------------------------------------------------
El chino Qi Baishi, tercero en subastas tras Warhol y Picasso
Con una obra que se caracteriza por lo humilde y lo antiheroico de su temática y conocido en su país, China, por sus imágenes de ratones, aves y, sobre todo, gambas, el artista Qi Baishi (1863-1957) ha ascendido al Olimpo del mercado del arte después de que un informe de la organización Art Price, que adelantó ayer el diario The Times, calculara que el valor de sus obras subastadas en el 2009 ascendió a 52 millones de euros. Solo hay que comparar la cifra con la alcanzada conjuntamente por las obras de Andy Warhol y Picasso, que fue de 163,3 millones, para confirmar que el valor de Qi Baishi no ha dejado de revalorizarse en los últimos 20 años.
China se ha convertido en el tercer mercado del arte más importante, detrás de Londres y Nueva York, que han notado el impacto de la crisis. Hoy, cualquier colección del país asiático que se precie cuenta con obras de Qi Baishi, a quien el propio Picasso elogió como «el más importante pintor oriental». El récord para una obra suya en Occidente lo ostenta el cuadro Melocotones y petardos, pintado y vendido en Sotheby’s (Nueva York) en 1952 por casi un millón de euros. En el 2009 se vendieron un 73% más de obras suyas que en el 2008.
Ref- EL PERIODICO- BARCELONA
Manuel Ángeles Ortiz
Manuel Ángeles Ortiz (Jaén, 1895 – París, 1984), pintor español perteneciente a la Generación del 27.
Desde los tres años del futuro pintor su juventud transcurre en Granada, donde se relaciona con Ismael González de la Serna y Federico García Lorca, de quien fue uno de sus mejores amigos. Ilustró numerosos libros poéticos de la Generación del 27 y fue amigo además de Rafael Alberti. De él dijo José Bergamín, haciéndose eco de las propias palabras de Lorca al presentar una exposición suya en 1933, que era el que pintaba como Lorca cantaba en poesía y el que decía pintando lo que Federico en sus versos. Se formó estéticamente en Granada, en el estudio de José Larrocha, y en la Escuela de Artes y Oficios con los pintores Rodríguez Acosta y López Mezquita. En Madrid estuvo desde 1912 en el taller de Cecilio Plá. Estos inicios se encuentran marcados por el Naturalismo, por Ignacio Zuloaga, las pinturas costumbristas, sus juveniles asimilaciones del colorismo postimpresionista y unos tempranos visos de cubismo a través de Daniel Vázquez Díaz.
Viaja por primera vez a París a fines de 1920 y allí estudia en la Grande Chaumière. Pronto casado y viudo, de regreso a Granada desde Madrid con su pequeña hija Isabel Clara, preparó en 1922 el histórico «Concurso de Cante Jondo» con Federico —de quien surgió la idea—, con Manuel de Falla y otros artistas e intelectuales. A él le encargaron el cartel anunciador, un grabado en que rompía la tradición costumbrista granadina y utilizaba un nuevo lenguaje plástico. Se instala definitivamente en París ese mismo año de 1922, y allí se adhiere a la estética del Cubismo para, posteriormente, combinarlo con lenguajes abstractos y surrealistas. Mantuvo allí una íntima amistad con Picasso y se casó con Jeanne Brigitte Badin.
Realiza su primera exposición en la galería Les Quatre Chemins de París (1926). Su vida social fue intensísima; estrechó su relación con Pettoruti y Juan Gris, se introdujo en la agitada vida social de los condes de Beaumont, expuso en las galerías Berger y Vavin-Raspail, y realizó decorados para piezas musicales de Manuel de Falla, Erik Satie y Poulenc.
Desde Madrid, Gabriel García Maroto le pidió tanto su participación en la primera exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos como la coordinación de la presencia de los renovadores españoles residentes en París, la llamada Escuela de París, intrada por él mismo, Picasso, Juan Gris, Joan Miró, María Blanchard, Daniel Vázquez Díaz, Maruja Mallo, Óscar Domínguez, Pancho Cossío, Francisco Iturrino, Juan de Echevarría, Manuel Colmeiro, Hernando Viñes, Francisco Bores, Celso Lagar, Ismael de la Serna, Joaquín Peinado, etc. Sin que sepamos por qué, seguramente por su apretada agenda de compromisos, el artista no concurrió a tan importante cita madrileña; concurrió sin embargo a las muestras de Copenhague (1932) y Berlín (1933), y en 1929 participa en la muestra Pintores y escultores españoles residentes en París (1929) del Jardín Botánico; en 1930, en la de Arquitectura y Pintura Modernas de San Sebastián, etc. Cuando regresa a España, en 1932, colabora por ejemplo en el Grupo de Arte Constructivo.
Se conserva poca obra cubista y neoclásica de Manuel Ángeles Ortiz, aunque los ejemplos y las reproducciones que han pervivido son suficientes para estimar su importante alcance. Mayor es aún este problema con respecto a su producción entre 1927 y 1936, pues prácticamente todo su trabajo de estos años se encuentra aún en paradero desconocido. Fue uno de los primeros creadores españoles en interesarse por la abstracción óptica y geométrica derivada del cubismo, se acercó de una manera casi hermética y extremadamente personal a los entornos de lo surreal y realizó toda una importante serie de retratos en la tónica del realismo moderno.
En 1932, el artista regresó a Madrid y trabajó en proyectos de las Misiones Pedagógicas, especialmente con La Barraca. Comprometido con la causa republicana, en la Guerra Civil se vinculó con la Alianza de Intelectuales Antifascistas y estuvo presente en el pabellón de la II República española de la Exposición Internacional de París de 1937. Tras ser liberado por Picasso en 1939 de un campo de concentración en el sur de Francia, el exilio le llevó a París y a la Argentina; residió allí en Buenos Aires, pero marchó una temporada a la Patagonia; en las orillas del lago Nahuel Huapí recogió piedras y maderas fosilizadas, transformadas durante millones de años. Es una recuperación de polémicas previas (Escuela de Vallecas o Grupo de arte Constructivo) sobre la capacidad de la naturaleza para convertirse en arte y una reivindicación del objet trouvé como reconsideración de la esencia de lo artístico; en sus maderas escogidas no hay tema, ni siquiera aspiración a la similitud formal, sólo la atracción de las superficies y volúmenes por sí mismos. En su prolongada estadía en Buenos Aires, realizó muchos trabajos como ilustrador, fundamentalmente para la Editorial Losada. El Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires, atesora en sus colecciones algunos originales de esos trabajos.
En Argentina permaneció hasta 1948, en que marchó de nuevo a París, donde se reencuentra con Picasso y con él comienza a practicar la cerámica y elabora series como La mujer sentada. Durante las décadas de los cincuenta y sesenta sus obras adquieren un alto grado de lirismo, destacando las series de collages de tipo recortable. Desde 1958 se le permitió visitar España y se reencuentra con la Granada de su infancia y juventud, lo que marcó poderosamente su pintura. En 1981, el Ayuntamiento de Jaén le concedió la Medalla de Oro de la Ciudad y lo hizo Hijo Predilecto y ese mismo año recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas; murió en París en 1984.
La mayor parte de su obra, con algún interludio surrealista, puede clasificarse dentro de una especie de «cubismo lírico» o incluso «cubismo jondo», como puede calificarse buena parte de su obra a causa de la constante presencia de esencias poéticas en la misma, a pesar de la influencia del cubismo, de la abstracción y de la experiencia constructiva de Torres García. Cultivó la linografía, la litografía y el aguafuerte. La ciudad de la Alhambra constituyó a lo largo de toda su vida quizás la más perdurable pasión, según se advierte a partir de la segunda mitad del decenio de los cincuenta, cuando se reencuentra con la ciudad de su infancia y adolescencia, convirtiéndola en protagonista indiscutible de algunos de los ejemplos más logrados de su pintura y de su obra gráfica. Destaca en especial por su extraordinaria capacidad de síntesis, con una clara tendencia a eliminar enunciados reiterativos y adherencias anecdóticas innecesarias. Ilustró numerosos libros de escritores del 27 y fue colaborador gráfico de La Gaceta Literaria, de Gallo y de Martín Fierro.
jueves, 25 de febrero de 2010
Francisco Cossío
Francisco Gutiérrez Cossío (Pinar del Río, Cuba, 20 de octubre de 1898 - Alicante, 16 de enero de 1970), también conocido como Pancho Cossío, pintor español contemporáneo.
Hijo de padres también españoles, Genaro Gutiérrez, almacenista de tabaco, que se había adelantado a las leyes aboliendo la esclavitud en su hacienda, y de Casimira Cossío. Poco después de nacer Pancho, la familia regresa a la Península, a Renedo de Cabuérniga (Cantabria), de donde es originaria. Allí permanecen hasta 1909, momento en que se trasladan a la capital Santander. El niño sufre un accidente en una pierna, el que reduciéndole en lo futuro a prolongados reposos, determinará, entre otras razones, su vocación por la pintura. A los 13 años toma lecciones de dibujo de Francisco Rivero. En 1914, decidido a ser pintor, se traslada a Madrid, y por recomendación del abogado Gregorio Campuzano, ingresa en el taller de Cecilio Pla. En él permanecerá hasta 1918, y recordará siempre con gratitud las enseñanzas del viejo pintor.
En 1919 toma estudio en Madrid, en la calle de Fernando el Santo, y el año siguiente lo deja transcurrir en Santander. Durante el bienio 1921-1922 se desinteresa de la pintura académica, no obstante comprender que en España le va a ser difícil triunfar con ninguna otra. Así, en 1923 marcha a París con el escultor, también montañés, Daniel Alegre. El propio año envía un desnudo al Salón de los Independientes. La obra pasa inadvertida, pero Cossío logra venderla luego por 300 francos. En 1924 participa en el Salón de Otoño con otro desnudo, y esta vez sí atrae la atención de los críticos.
En 1925 ingresa en el grupo de pintores jóvenes españoles establecidos en París (Francisco Bores, Viñes, de la Serna) y va naciendo su primer y personalísimo estilo. Desde la fundación, en 1926, de «Cahiers d'Art», el grupo, y sobre todo Cossío, contarán con el más prestigioso apoyo del momento. Tras realizar dos exposiciones (1928 y 1929) firma un contrato de exclusiva con la Galerie de France, entidad que fracasa en 1931. En 1932, regresa a España, primero con vagos proyectos de trasladarse a Norteamérica, luego, lo que efectúa, con los de intervenir en política estatal.
De aquí que entre 1933 y 1940 la actividad pictórica del artista sea muy escasa. En 1944 expone en Madrid, obtiene un señalado éxito y luego de trabajar en silencio hasta 1948, comienza su serie de soberbias exposiciones en Barcelona, Madrid y Santander. Concretamente, la de 1950 en el Museo de Arte Moderno de Madrid significa la consagración de Cossío. Es inútil continuar agregando noticia de más exhibiciones, aparte la obtención de la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1962 y la sala especial a que fue invitado en igual certamen de 1966. Los últimos años, Cossío pasó la mayor parte de su tiempo en Ibiza y en la Albufereta, de Alicante.
ref.wikipedia
Joaquín Peinado
Joaquín Ruiz-Peinado Vallejo (* Ronda, 19 de julio de 1898 - † París, 13 de febrero de 1975). Pintor cubista español, uno de los más destacados representantes de la Escuela Española de París.
En 1915 ingresa en la Escuela Superior de Comercio de Sevilla donde permanecerá hasta 1918, año en que abandona los estudios de comercio para ingresar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en donde será alumno de Julio Romero de Torres y de Cecilio Plá.
En 1923 viaja a París, donde conocerá y entablará amistad con Picasso y Luis Buñuel entre otros miembros de la colonia española. Allí estudia en las academias Ranson, Colarossi y La Grande Chaumière, introduciéndose en la pintura cubista que a partir de entonces marcará su obra.
Tras participar en diversas exposiciones viaja a Ámsterdam en 1926 donde colaborará en los decorados de la obra de Manuel de Falla, "El retablo de maese Pedro" que dirige su amigo Buñuel.
En 1927 al ganar el premio de pintura de la Diputación de Málaga vuelve a España donde participará como ilustrador en varias revistas, entre ellas "Litoral", de Málaga, y "La Gaceta Literaria" de Madrid; y participará en dos grandes exposiciones colectivas sobre la pintura de vanguardia: La "Exposición de Pinturas y Esculturas de Españoles Residentes en París" en Madrid y la "Exposición Regional de Arte Moderno" en Granada.
Sus ideas republicanas le hacen participar, desde París, en tareas de propaganda con el gobierno de la Segunda República Española durante los años de la Guerra Civil. En esta ciudad permanecerá durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial, a cuyo término, en 1946 participará, como delegado de la Sección de Pintores españoles de la Escuela de París, en la exposición internacional organizada por la Unesco y además acudirá a la muestra celebrada en la Galería Nacional de Praga titulada "Arte de la España Republicana. Artistas de la Escuela de París".
Tras viajar y exponer por toda América, regresará a España en 1969 donde será nombrado miembro de la Real Academia de San Telmo de Málaga.
Falleció el 13 de febrero de 1975 en París.
Ronda, su ciudad natal, es sede del Museo Joaquín Peinado.
miércoles, 24 de febrero de 2010
Francisco Bores
Francisco Bores López (Madrid, el 5 de mayo de 1898 - París, 10 de mayo de 1972) es un pintor español contemporáneo. Pertenece al grupo de artistas españoles de la llamada nueva Escuela de París.
Su formación artística tuvo origen tanto en la academia de pintura de Cecilio Pla, donde conoció a Pancho Cossío, Manuel Ángeles Ortiz o Joaquín Peinado, como en las tertulias literarias madrileñas afines al ultraísmo.
En esta época realiza grabados y xilografías para un gran número de revistas como son Horizonte, Cruz y Raya, Índice, Revista de Occidente. En 1922 participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1925 participa en la primera exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos. El escaso éxito de esta exposición le empuja a ir a París. En esta ciudad comparte estudio con el pintor español Pancho Cossío y conoce también a Picasso y Juan Gris.
En 1927 celebra su primera exposición individual en Paris. A partir de este momento Bores se integra en el ambiente artístico parisino donde va a vivir prácticamente toda su vida. En 1928 primera exposición en una galería de Estados Unidos, en 1930 vuelve a exponer, dentro de una exposición colectiva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
En los años siguientes sigue exponiendo en diferentes galerías de París, como son la Galería Georges Petit, la Galería Bernheim y la Galería Vavin Raspail. Participa también en varias exposiciones colectivas destacando la Exposición de Arte Español Contemporáneo en el Museo de Jeu de Paume de Paris , también ilustra libros y revistas de arte como Minotauro.
Contratos con la Galerías Zwemmer de Londres y Galerie Simon de París. Exposiciones en Estados Unidos, en la Buchholz Gallery de Nueva York. Pasa la Segunda Guerra Mundial en San Juan de Luz donde reanuda la amistad con Matisse.
En 1947 el Estado francés adquiere, por primera vez, una obra de Bores, en 1949 será el Museo de Arte Moderno de Nueva York el que adquiera sus cuadros. Se reanuda su actividad expositiva por toda Europa: Francia, Alemania, Dinamarca, Italia. Destaca su inclusión en los pintores de la Galería Louis Carré una de las más prestigiosas de Paris, y por tanto del mundo, en aquellos años (1954).
Continúa, esporádicamente, ilustrando libros (cinco linograbados "El Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejias" de Federico García Lorca, litografías para ilustrar las obras completas de Albert Camus publicadas por la Imprimerie nationale francesa en 1962). En 1969 expone en la Galería Theo de Madrid lo que supone su aproximación al público español que, prácticamente, desconocía su obra salvo en los círculos profesionales donde, en cambio, era muy apreciada. En 1971 vuelve a exponer en esta misma Galería Theo, falleciendo en París en 1972.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)