lunes, 21 de abril de 2008

El regreso de Lodeiro, "el mejor pintor del mundo"










Ja, ja, si "xenio e figura até a sepultura"

Lémbrome cando dicía: A ver Inesiña, pintores hai moitos, pero...XENIOS!!!... XENIOS so hai tres: Goya, Picasso e Lodeiro... e dos outros dous aínda había que falar...

¿Alguén pode imaxinar ese mundo onde estean...Laxeiro, Lodeiro, Elorrieta, etc?

Triste seguro que non é

Bicos




EL PAIS

Los libros de arte coinciden en señalar la existencia de un antes y después en el arte gallego con el movimiento Atlántica, que en la década de los años 80 supuso un soplo de aire fresco dentro del mundo de la creación plástica en Galicia. Sin embargo, mucho antes de que los artistas de esa generación alcanzasen notoriedad ya había algunas figuras que se unieron a los aires de renovación de la plástica gallega que partían sobre todo de los artistas exiliados en Latinoamérica. Lodeiro fue uno de ellos al darse a conocer con exposiciones al aire libre en la plaza de la Princesa de Vigo a finales de los años 60. Sus series eróticas y sus paisajes cósmicos son piezas que demuestran su importancia en la evolución del arte contemporáneo gallego

Los comisarios Román Pereiro y Alberto González-Alegre consideran que con esta exposición se hace justicia para situar donde corresponde al artista, que no dudaba en calificarse a sí mismo como "el mejor pintor del mundo" y que siempre contó con un reducido núcleo de admiradores de su obra que finalmente han conseguido que su figura acabe por ser reconocida. Entre ellos se encuentra el escritor Xosé Luis Méndez Ferrín, que escribe un texto en el catálogo que se ha editado con motivo de la exposición antológica sobre la obra de Lodeiro abierta ayer en el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC). "Todo Lodeiro es marca colectiva y esto significa Galicia sin anécdota burguesa y, en este caso, anclaje en Vigo. Entendido Vigo como centro (ahora sí) y como espacio privilegiado de la contienda que mueve el mundo o sea Teis", resume Méndez Ferrín sus impresiones sobre el artista en el citado catálogo.

González-Alegre explica que Xosé Lodeiro, fallecido en 1996, siempre fue "un pintor para pintores" y su trayectoria fue respetada incluso por los que no eran sus amigos. Entre las razones que explican que no alcanzase el éxito artístico en vida las hay históricas pero también contribuyó el peculiar carácter del artista, que "fustigó mucho a los críticos y hubo gente que no se lo perdonó", según indica Román Pereiro, quien asegura además que Lodeiro era consciente de ser un pintor que iba a "dejar huella".

El recorrido por la exposición permite comprobar que es difícil adscribir a Lodeiro a una corriente artística concreta. Él se definía como "un anarquista del color" y su deseo de crear con la libertad como divisa le llevó a un permanente estado de experimentación y a probar diferentes vías, siempre dentro del campo pictórico. En las salas del CGAC se encuentran cuadros de sus comienzos ligados a la figuración sobrerreal y también paisajes y obras de claro contenido sexual. A finales de los 70, Lodeiro enfatiza el esquema estructural de sus cuadros, la composición se hace más fuerte y contundente y las bandas de color aumentan su tamaño.

En los años 80, tras una estancia de algunos meses en México el pintor se interesa por reflejar en su obra las ciudades como geografías del desasosiego y de la deshumanización. Ya en la etapa final de su producción, Lodeiro parece evolucionar hacia una pintura emparentada con el arte pop, pero siempre dejando en el cuadro rasgos de su trayectoria anterior que le permiten construir obras con un aspecto muy personal.

El uso arriesgado del color es quizás el único elemento constante en la trayectoria del pintor. La influencia de la psicodelia está muy presente en una obra que, según las épocas, oscila entre los tonos fuertes y los más difuminados. En el aspecto técnico, el artista vigués se distinguió por el uso de la piedra molida, sobre la que investigó durante muchos años.




ROUBAR O SOL: LODEIRO

No solsticio de inverno, o sol morreu sobre o olimpo neolítico de San Cibrao de Pondentes e bailou nos dolmens, no sitio exacto que os cálculos matemáticos de Xosé Benito Reza tiñan determinado, do mesmo modo que alumaba as profundidades das cámaras secretas de outors mil megalitos de Europa. Tamén alí arriba se peiteou a moura con pente de ouro. As valgadas de Celanova enchéranse de densos neboeiros que se esfarrapaban contra as alturas. Vilaboa dos Infantes, sobre cuxo torreón feudal pairaban duas aves como un emblema heráldico; o Furrido soturno; o castro de Verredo que ainda pide guerra. Castromao, logo, púxose de negro e una corea vermella prefillouno e cegounos. Todos os homes do pasado quiseran apoderarse do sol, roubar a luz, ser donos da enerxia.

Prometeu, fillo de Xaper de Climene formou os primeiros homes e mulleres de terra e auga; subiu ao ceo co concurso de Palas e roubou o fogo para os animar. Xupiter, ou que diga Larouco, encolerizado por tal feiro, mandoulle a Mercurio que o encadease no monte Cáucaso, onde unha aguia lle comía no figado a medida que este renacía. O suplicio durou até o ponto en que Hércules chegou para libertalo. Así nos contan a historia Hesiodo, Ovidio e Horacio.

Tamen Lodeiro é Prometeu. Pillou a luz e engaiolouna nos lenzos, sen domesticala. Fixo que cegáramos abraiados igual que o primitivo irlandés de Newgrange se conmovera de terror relixioso, cando no intre marcado polos sacerdotes, o sol situaba a súa raiola no lugar preciso, deixándose someter pola razón humana. Se cadra todos celebramos estes días, sen o sabermos, o solsticio de inverno e festexamos aos xenios anónimos que souberon determinar a súa chegada, acorde cos números, e roubo do segredo da armonía sideral. Por algunha causa, ao mellor acordada coa música celestial, Xosé Lodeiro ofrécenos o seu botín de luz, a súa predación do lume, o producto da súa conquista única nos días invernais do solsticio. Lodeiro amosábanos a crónica de 15 anos de traballo prometeico. Tamén os seus últimos efidicios de esprito, rigurosos como Modrian, cegadores coma ninguén no mundo. Coma nada no mundo.

Vigo ten o privilexio de que nela vive e alente o xenio criador de Xosé Lodeiro. Toda, absolutamente todo o seu deicidido, a súa plástica blasfema, naceu eiquí, se cadra no Paseo de Alfonso: cando o sol morre por tras das Illas dos Deuses. O que en Lugrís era lámina do corazón e en Manuel Antonio boceto da totalidade (a fabrica dos dous aséntase na "acera volada"), en Lodeiro é incendio. No toquedes os seus cadros, abrasan. No vos expoñades a eles durante moito tempo, corredes o risco de soñar pola noite en espacios vougos, en desertos planetarios, en cidades sen atmósfera, en labirintos infinitos, na expiral eterna.

Ás veces, un artista soporta sobre o seu lombo todo o peso dunha época convulsa e ruín, marcándolle aos humanos o lugar da esperanza. Isto ocórrelle a Lodeiro, no que vexo todo o horror deste tempo de catástrofe e de imperio da Besta e dominio da Babilonia mercantil.

O seu xesto solitario, o seu aceno enerxético, vennos indicar, así e todo, que un home coma nós e capaz de erguerse contra a tebra e de roubar o sol.

Xosé Luís Mendez Ferrín

*****

Cantos amamos encarnizadamente a pintura de Xosé Lodeiro sabemos cousas pavorosas, máis gardámolas. Agrupámonos entre nós; constituimos unha especie de secta; apenas falamos do fenómeno que nos une. Mesmamente, e cunha sorte de tácito convenio, eludimos falar da sua obra. Pro coido que é chegado o intre de rachar con este silencio autocentrado e egoista. E divulgar cousas coma ésta: a plastica de Lodeiro constituie un todo único e sen crebas, dende as orixes surrealistas da sua primeira mostra en Vigo até o día de hoxe en que o artista é poderoso monarca dun reino riquísimo, lúcido e complexo. De maneira que os enigmaticos crepúsculos incendiados nos que van sería percurar referencia ao home e a soedade absoluta pódeche desfacer o corazón; as malditas ciudades xeométricas que -sen permiso- eu teño poboado cos meus fantasmas particulares e que, quizaís prismáticas, ascenden dende a lámina da lagoa dos infernos; as figuras sen rostro contemplando o deserto, poseidas dun terror innominado; as masas ovoides, xenitaís, oscilantes que poden abrirse den docísimas fisuras; a axedrés intelectual da abatracción ardente; todo, todo integra unha mesma mensaxe que no cesa coma o lóstrego do lonxano amigo que perdemos antonte. Pido disculpas porque todo se me xunta na lembranza: o cegador machado de luz, bestial ondo os houbera; a tenra gradación dos azuis, cando aparecen; o carmín facendo a sua anxelical entrada nos cadros de Lodeiro; a gradación das secuencias sometidas a cálculos nos derradeiros (por agora) cadros. Intensidade que propende ao absoluto, á comunicación total. Teño escrito -e confírmome nelo- que a dinamita escura, a potencia sen límites, o poder esencial da clase obreira atopa a sua dimensión poética radical en Xosé Lodeiro. Agre, xenial, eiquí o tendes: incapaz de concesión, vivindo cada paso do lento ascender da nosa patria cara a independencia. Porque, mesmamente, un chamamento á libertade total é o que moitos de nós lemos nas suas series, no discurso co que cada mañán Lodeiro se revela no mundo. Hai tempo que eu levaba esto dentro e coido que convén ir decindo algunhas cousas.


X.L. Méndez Ferrín.

*****

APAGA A COLOR SALVAXE

Nas súas orixes Lodeiro foi onírico. Ao ancho e ao longo do seu vivir criativo, seguiuno sendo sempre. Son poucos os críticos que se teñen referido ao espacio do soño, ao se referir ao artista da Falperra. Pero sigue existindo sempre, e seguirá existindo mentres o seu valente corazón alente, unha veta de Lodeiro surrealista

Artista que detesta a repetición de si aínda que estea condenado a ser internamente o mesmo, Lodeiro atopa nos días tristes, nos días de derrota de 1996, un xardín maldito no que crecen as flores do mal. Flores de Lodeiro triste. Flores horrorosas do Lodeiro último. Benvidos todos a este xardín que inquieta. As flores do meu amigo (Dicía Pai Gomes Carinho) que briosas son enseña hoxe dun navío destinado ao naufraxio. O mundo, a arte autentica, nós, somos así: como estas flores. Estas flores son o emblema do meu ánimo, do teu.

Nesta última etapa de Lodeiro, hai cadros grandes. Neles vemos avenidas flanqueadas de árbores farola, de flor árbores, de farolas flor. Nestes cadros o que ve, debe sentir que saiu de noite, precisamente en soños. Débese sentir como a amada do Cántico Espiritual de San Xoán da Cruz. Debe notarse perdido na noite. Non hai xente, como ocorre en boa parte do espacio imaxinario que é Lodeiro. Polas biras do camiño, da avenida, da triste estrada, están as flores, raquítics. Malformadas flores, flores contra a noción estética da flor renacentista: Pura, encendida rosa, émula de lla llama: NON. Temos, entón, grima: temos medo. Digo que non hai xente.

E hai cadros pequenos de formato. Son cristaleiras con espacios estancos, que lembran o Lodeiro xeométrico de outros días. Estas vidrazas teñen cristais feitos de flores inquedantes. E eles están compostos de racionalidade analítica maís angustia.

Nos cadros grandes figura o camiño, como rei do significado. Dixen antes que debe ser o cadro vivido de noite, no escuro. Pero as flores omnipresentes convócannos ao día. A soedade é o que manda. Contraste entre o si e o non, coma sempre.

Pero podemos ver nos cadros de menor tamaño, labirintos, parterres, leiras amplificadas de fragmentos de cadros serialmente anteriores. Leiras amplificadas polo pintor para el coñecer e descubrir a esencia xerminal das flores. Sombra da pétala na terra: a tristura, malenconía do pintor na cúspide da súa arte.

Na evolución última de Xosé Lodeiro, as cores (das flores, naturalmente) móstranse escurecidas. Flores contra natura, marrón, pardo de terra ou lama. Oprobio de degradación que contrasta con zonas de cor limpa, de luminosidade. Agora hai un Lodeiro novo, que incomoda coma os outros todos anteriores e é continuación natural deles. Pero é o Lodeiro que esixe este tempo pardo. El apaga a cor salvase e nos chama a comprender o mundo tal como é: menos fermoso e menos tinxido de esperanza que cando coñecimos a nosa mocedade frente as Illas.

As flores, as flores.



Excursión a Lodeiro
Eduardo Blanco Amor

En vista de que lo más de la pintura vino a quedarse en literatura, los pintores vienen ahora a los literatos para que los contemos. Yo no cuento, en este caso, lo que no sé, porque de pintura no entienden más que los pintores, siempre que no lo sean de nacimiento; yo cuento lo que vi:


Lodeiro pinta en seis habitaciones, a veces en todas a la vez, en su ex casa, y ahora estudio; casa terreña, entre arrabal y agro, en las afueras de Vigo. Casa fuera de escuadra como aún ejerciendo libertad antiinmobiliaria, en los medios de una huerta ya melancólicamente desmañada, aunque no yerma, que lo yermo está prohibido en Galicia. Se le asoman coles, que se ofenderían sintiéndose llamar berzas, como sombreros de damas camp, en su alta pértiga con vaivenes de la brisa, collares de rocío y esas cosas también camp. Cepas viejas, como laocontes, y así, aún vivas en unas hojillas trémulas hacia octubre. Vienen por el aire diminutos camafeos como insectos y se quedan en redondel y zumbido hasta el fin de la luz, y pequeños bichos blandos -salamandra, lesme, oruga- arrastrándose sobre su vientre, tiernamente confiados. Esa es la verdad, aunque a uno le quede mal el decirlo, en el estilo adecuado.

Los innumerables niños aguerridos del pintor vienen muchas tardes de visita, y el pintor los espía de reojo por si pintan; y entonces (como sería su deber de padre cuidadoso con los niños que no quieren quedarse en per cápitas dóciles) colgarlos de la más cercana higuera y enterrarlos al pie del cerezo. Mas, en los instantes de descuido, los niños pintan lo que serían repentinos picassos a los cien años, y exponiendose a llegar ellos mismos, cumplidos los noventa, a ser Casados de Alisal, o así, contando el cuento al revés.


Los cuadros son tantos que no hay nada que no sean cuadros; escalan las paredes, andan boca abajo por el techo, dan la vuelta a las esquinas y a poco que el pintor no vaya por allí, de un día a otro se le deshojan, se le apagan o maduran y reviven a otros colores, sin retoque, sólo con dejarlos estar entre la naturaleza en torno, porque ellos mismos no han dejado de ser naturaleza. De vez en cuando, las brétemas del país lo envuelven todo, lo metaforizan, lo metabolizan, lo volatilizan todo y además le suministran al pintor el ectoplasma necesario, y también del país, con que se configuren indispensablemente, solo indispensablemente, las figuras; así que cruzan un instante por el cuadro, te echan unas miradas del días irae, llenas de resentimiento y avisos primicristianos, o ya visigóticas de mural, y salen del cuadro por la otra banda, dejándote perplejo, por si fuera verdad. Otros cuerpos, ahora ahembrados, nacarados, aunque muy relativamente sólidos, gaseosos más bien, se interfunden, se emulsionan y misturan pero sin perder entidad, que también podrían ser sueño o música. En medio de este delirio que entra y sale por las cien ventanas, que de pronto resultan ser cuadros y viceversa, este Lodeiro, pálido, insomne, vibratorio, va y viene cambiando paletas y habitaciones, en duchas oculares, aunque escocesas, del rojo al verde, del blanco al negro, del azul al... Perseguido por las Furias, queriendo salvarse del vórtice aplacándlolo, aquietandolo en geometrías, en ondulaciones de la física, en guirnaldas de linea seca, ardiente, reiterada como en las fugas de la música barroca o en las "leixaprens" de la arcaica poesía, y con súbitas aspersiones del más inconsecuente cereal, brotando entre las grietas minerales como homenaje agrario, o no sé qué simbolos; porque estas apariencias, tan expresas y desnudas, están llenas de sigilo y de mágica aventura como es sólito en lo gallego, aún en lo más cotidiano.


Y luego, y una y otra vez, sigue en la doma y reducción del mundo indómito cristalizándolo en rombos, en series aéreas y cilindricas de órganos orográficos; en prismas de repetida seguridad mediante: Perliadas veneras en surco y festón y en altivos y dominantes hexaedros, suponiendo que yo sepa a ciencia cierta qué es un hexaedro, pero es igual. Con todo, y quizás por todo, este arcángel flamígero, tabernario, cuarentón, bueno hasta el llanto, flaco hasta el fácil vuelo, gritón y exaltado hasta la frontera demencial, es hoy entre los pintores ya "hechos" de Galicia, creo que el único que sigue haciéndose, deshaciendose, rehaciéndose, preguntándose, desmintiéndose, averiguándose, en suma, luchando sueños enteros, dias y noches enteros como Jacob con el ángel; consumiéndose en meses, ciclos personales que en otros serían años, y saliéndose con la suya -con lo suyo* una y otra vez, y así será, creo hasta su final demolición. Y en medio de tanta lucha, de tanta sazón y desazón, yo pienso que sólo con esas treguas que vienen a ser sus totalmente adorables guaches de carpeta, como quien inventa canciones entre dientes, mientras va y viene por los andamios de las tremendas estructuras, sacudiéndose de rojos de las primeras geologías, de azules oníricos, de blancos de resurrección, y de ensordecedores amarillos: Yo pienso y digo que sólo con estos guaches (me llevo uno) de aparente pasatiempo y sedación, otros muchos pintores hubieran montado, incluso con aplauso merecido de la crítica, una feraz carrera contante y sonante, sin más embrollos, angustia ni autodesafios.


Conque ahí quedan estas palabras de mi experiencia, Lodeiro, más que de mera amistad proclamando mi asombro, mi profecía, mi agradecimiento y mi solidaridad ante esta lucha ciclópea, frente a tanto enanismo satisfecho, premiado, comprado y condecorado de la pintura "patria".


Gracias, tú.



La pintura de Lodeiro
Álvaro Cunqueiro

Una excepcional sensibilidad para el color, para profundos equilibrios de color, que son sin duda los mismos equilibrios de la Naturaleza, aparece ya a la primera mirada que dedicamos a los cuadros, óleos y gouaches, de Lodeiro. Solamente esa sensibilidad, esos equilibrios le van a permitir a Lodeiro esas construcciones tan simples, a veces esquemáticas, que nos ofrece, en las que la geometría, esos trozos de construcción urbana, de cuadrados bloques, se levantan como excrecencias naturales del propio paisaje. La geometría se ha hecho una con el monte, con el prado, con el mar azul, pero el conjunto no es un complejo apático, irreal, sino todo lo contrario: La geometría, la tierra, el mar, la luz, son ingredientes humanos, tan subjetivos como los que entrasen con la composición más tradicional del paisaje, desde Claudio de Lorena o el Patinir. Hay novedad en la manera de decir de Lodeiro, novedad gratísima, pero aparece clara la voluntad del pintor de decirle al espectador que ese paisaje es uno de los rostros posibles, y comunicable por la pintura, del paisaje real. A mi ver, esto es importante, y es una de las grandezas de la pintura.


Otro aspecto de la obra de Lodeiro lo constituyen esos rostros humanos, tan cargados de significación, aunque a veces reducidos simplemente a miradas o perfiles que amanecen desde rojizas sombras, casi tienta a escribir, -amanecidos de la tierra más antigua y lejana. Cada uno de estos personajes es una reflexión, por así decir, acerca de la condición humana. Y aparecen vivos en la medida misma en que nos dicen algo del hombre. Aquí la mano de Lodeiro se hace más grave. Esto es lo que ha buscado siempre la pintura.

No hay duda de que Lodeiro es un gran pintor, alguien que sabe el oficio, nada fácil, pero que una vez éste sabido, tiene cosas que decir, y las dice muy bien gracias a él. No es la de Lodeiro una pintura banal, o que obedezca a modas. Es todo lo contrario: Es que el pintor "Ve" así, y dice lo que ve, fiel a eso que Binswanger llamaba "el terco acercamiento del artista al motivo". En Lodeiro acercamiento apasionado, veraz, creador y destructor a la vez.

3 comentarios:

RUTH LODEIRO materiadebarros.blogspot.com dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
RUTH LODEIRO materiadebarros.blogspot.com dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
RUTH LODEIRO materiadebarros.blogspot.com dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.