![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyDKcS1BFe7SeQXdyERROEBV2luadYs7802mtY7v0Z1Y7vOGxyqzQB3OxC4pdXDydwAZxNnBZdYEg742aVbe7Y-7VCm7bk_Rp_hoZEDK_neh8N4dUEkZEfzH4hmS6RyWCcyuNICaVYhYA/s400/sempere1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoZqKuPpgtjCEWnRyvY1OQ_IEVc2Wp9Vie7MxLI6c_g-m2kAFzkgD-yECZVNUAMqdB3qgzNFEgjGGumezVbjGnVPVQifEATPMFrBLUvKdgTUvUNSiOHci1jdtDI6RB8OohR5CPHA_wXo8/s400/sempere3.jpg)
Eusebio Sempere: "Paisaje de junio (1965). Madrid. " Campo de mimbre" (1965). Madrid.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUCuZ5VF7gjI8h78AjmEkhecqZ9DCFn77PGOixwbgG1MxvTT2Rm6J0Cx0swBN2X_AkMhXb46sGKPo2u4KPrCAhJgu8711BY88J7uluwY5OR3mtdEcqmrN17tbM8Bd-kWzYW2XWlMcPgBE/s400/cebras.jpg)
Víctor Vasarely: "Cebras" (1950).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFNn4mWv5lSvQwzoimy5yNYUEKrrl9T8YFyfuiNNzNYGcAcHL25d3nU8DhXbvwrP7xcVC6oVV438_W0lXjmZEb-EVk_ccroNaKn55fQyi-JvHEUVk41FO1OyuUA1F8QG5vJnzUhEKQnFY/s400/quasar.jpg)
ilusiones ópticas.
.
.Víctor Vasarely: "Quasar" (1966). San Francisco.
Op art, hacemos alusión a un tipo de manifestación artística que se conceptúa a sí misma como "óptica". Pero, en el fondo, ¿qué arte plástica no es (al menos en algún sentido) óptica? En este caso, el op art es una corriente pictórica que surgió a finales de la década de los cincuenta del pasado siglo y que hacia hincapié en la idea de poner la vista del espectador a trabajar, creando para ello unas determinadas
ilusiones ópticas.
Arte óptico o arte para la vista, por lo tanto, que pretende jugar con el ojo de espectador mediante una serie de artificios visuales que consigan crear volúmenes y sensación de profundidad donde sólo hay bidimensionalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario