![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlwroIl8Q6fE3HPA1EhcracyQzZ_7IBJnSzfi4FEILi4-XVJweN-EYwT7iJMbGd_wOVrG3XIsv4htgPiGnHkmLZPL1eBOdPwUd-Oq7ngcPWcKBVxBz4EntNDH4k3VC9CWQqc8hJstuLH0/s400/chirico9a.jpg)
Giorgio de Chirico: "Misterio y melancolía de una calle". 1914
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuLTqKrgwftEc9Wje3O6PGDxojCpnhkT5VDABesEchJHezmLw9nQxrWIo7Owi3aDQnFXc1QI7hKqRA7kGNnRaJgodqdDZQ2CEHoVup9xWJ_Mpxpre8PO0VXfayA7Ql0VNoIZK2_nBwISM/s400/chirico13.jpg)
Giorgio de Chirico: "El enigma de la hora". 1911
Se suele calificar a este artista como creador de la pintura metafísica, por el profundo sentido trascendente que podemos apreciar en muchos de sus cuadros. Sin embargo, creo que es más corrrecto considerar a De Chirico como el pintor de lo inquietante y, desde algún punto de vista, de lo misterioso. Así es como a él le gustaba ver su propio trabajo y ello nos explica el empleo, en los títulos de algunos de sus cuadros de palabras como misterio, melancolía, incertidumbre o enigma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario